( viene de la página anterior )
"La imposibilidad de asistir a la sala cuna por falta de recursos, puede percibirse como un abandono del Estado"
Ana María Aguirre Canto, Psicologa, especialista en género y educación
Afectaciones
El aumento en los precios de las salas cunas particulares, afecta la economía de las familias, así también lo indicó Briceño: "si bien el alza promedio nacional es moderada, refleja el desafío de todas las familias chilenas para acceder a servicios de cuidado infantil, en un contexto de inflación y ajuste económico".
De esta manera también lo observa Julie Véliz integrante de la CUT Atacama, " esta alza debiera estar sujeto a los reajustes en el costo de la vida y a la inflación. Pero sin duda tendrá un impacto en el bolsillo y en la economía de quienes hacen uso de estas ofertas privadas de educación" indicó.
Por su parte, Ana María Aguirre, psicóloga especialista en temas de género, recalcó los perjuicios que esto podría conllevar para las mujeres trabajadoras.
"Con estas noticias, se puede observar, que se rompe con el pacto social y político que buscaba garantizar la incorporación y mantenimiento de las mujeres en el trabajo asalariado. No hay que ser experto en economía para prever que, con estos precios, en este orden social patriarcal, se obliga a mujeres y sus hijos, a permanecer en casa, vulnerando derechos humanos elementales, como el derecho a la educación y al trabajo", enfatizó Aguirre.
Además la psicóloga añadió que, "si bien existe oferta de jardines del Estado, gratuitos, esta oferta ya sea por cupos, ubicación, tipo de programa educativo, no siempre responden o están disponibles acorde a las necesidades de la familia".
Importancia del acceso
Respecto a la relevancia de que las trabajadoras puedan tener acceso a servicios de cuidados infantiles, se destaca la importancia que tiene al permitir que las mujeres puedan desarrollar su vida profesional y sostenerse económicamente.
Situación que para Ana María se ve afectada con el aumento de los costos. "La imposibilidad de asistir a la sala cuna por falta de recursos, puede percibirse como un abandono del Estado, al que le corresponde ser garante de derechos de los niños y niñas, y en este caso, respecto a esta interseccionalidad de factores que golpea la vida de las mujeres, precariza cada vez más su situación de pobreza, reproduce nefastas relaciones machistas de poder y sometimiento, aumenta el aislamiento, la desesperanza, deteriora la salud mental, etc", indicó.
La especialista en género y desigualdad, añadió que, "es un imperativo ético la reorganización social de los cuidados, colectivizándolos, en donde el estado apunte a la des-familiarización y des-feminización de los cuidados", enfatizó Aguire.
Por su parte, JuliVeliz también indicó que la relevancia de contar con estos espacios de cuidados recae en que permite que las mujeres alcancen su realización e independencia, "Es bastante provechoso para la mujer tener acceso a establecimientos educacionales para sus hijos porque esto les permite insertarse en el mundo laboral formal, dejar en resguardo a sus hijos. Muchas mujeres son jefas de hogar y les puede permitir sostenerse o complementar los ingresos de la pareja", indicó la dirigente social.
Protección a la maternidad
Finalmente cabe mencionar que en Chile la ley busca proteger la maternidad con distintas normas, una de estas establece el acceso a las salas cuna.
Así en el Artículo 203 del Código del Trabajo se establece que, "toda empresa que tenga 20 o más trabajadoras, sin importar el tipo de contrato, debe proporcionar sala cuna para los hijos menores de 2 años de ellas. La empresa puede cumplir con esta obligación de tres maneras:Manteniendo una sala cuna propia, creando una en conjunto con otras empresas cercanas o pagando los gastos de una sala cuna externa autorizada por la Junji.
3,9% en Atacama fue el aumento en las mensualidades de las salas cuna.
4% en Chile fue el promedio de las alzas en los servicios de cuidados para niños y niñas en general.