Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Invitan a la comunidad huasquina a participar de Feria Laboral

TRABAJO. La actividad está organizada por las OMIL que conforman la Red Territorial de la Provincia del Huasco y Sence.
E-mail Compartir

Este jueves 9 de noviembre entre las 10:00 y las 13:30 horas, en la Calle Craig a un costado de la Municipalidad de Huasco, se realizará una nueva Feria Laboral. Esta oportunidad es de libre acceso para la comunidad y que espera convocar a quienes se encuentren en busca de empleo, para revisar sus opciones y apoyar su proceso de postulación a través de la plataforma www.bne.cl

Esta jornada es organizada por las Oficinas Municipales de Información Laboral - OMIL que conforman la Red Territorial de la Provincia del Huasco, en conjunto con la dirección regional de SENCE y el apoyo de la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama.

Dissa Castellani, seremi del Trabajo y Previsión Social (s) enfatizó que "como Gobierno estamos comprometidos con este tipo de iniciativas que permiten a las personas de los diversos territorios del país postular a distintos perfiles que abarcan empleos para profesionales, técnicos, puestos administrativos y operarios entre otros. Como informó la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, las ferias laborales son una de las herramientas que apoyan la creación de empleos, a esto se suma un fortalecido el Seguro de Cesantía, que trae mejores beneficios para apoyar a las familias en estas circunstancias. Además, de potenciar ChileValora -que en Atacama ya tiene su primer Coordinador Regional- para que todas aquellas personas que tienen un oficio, pero que no tuvieron estudios formales y, por lo tanto, no cuentan con un título para acreditar su experiencia, sean reconocidos en esa trayectoria laboral y puedan postular a mejores empleos".

Por su parte, Nibaldo Droguett Toro, director regional (s) de Sence Atacama confirmó que "estas ferias permiten conectar la oferta con la demanda laboral y acercar a la comunidad la información y oportunidades para postular a las diferentes vacantes. Es por ello que las OMIL Huasco, Freirina, Alto del Carmen y Vallenar entregarán información de las ofertas laborales que hay en sus comunas, como también empresas de la zona. Asimismo, y sumado a la feria se sumarán stand de Servicio Públicos e instituciones quienes entregarán información de su oferta programática, en el caso de Sence también se presentarán los cursos y capacitaciones a las que se puede postular, lo que es un gran beneficio para la comunidad".

Para participar en esta y todas las ferias que organiza Sence, es necesario estar inscrito/a o actualizar el currículum vitae (CV) en la página web de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE). Este es el requisito previo para que se pueda postular a los puestos de trabajo ofrecidos.

Se habilitará un stand para Orientación Laboral, en donde los asistentes, podrán acceder obtener información y apoyo en la creación de currículos y tips para la búsqueda de empleo.

Presupuesto 2024: Rechazan partidas en Ministerio Público, Salud Mental e inversión sectorial en Salud

POLÍTICA. Una ardua discusión se desarrolla en el Congreso. Senador Prohens comentó que en salud se deben dar más recursos y se cuestionó rol del Ministerio del Interior en entrega de recursos.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

La Ley de Presupuesto puede ser calificada como la norma jurídica más relevante dictada por el congreso anualmente, pues es la que autoriza al Estado a percibir y gastar los recursos financieros necesarios para la ejecución de las políticas públicas y la operación normal de la administración central, regional y local del país.

Su importancia reviste una revisión parlamentaria, ministerio por ministerio, para evaluar el presupuesto respectivo y acorde a cada uno de ellos. Esto, ha generado un debate político y sectorial, con una amplia participación de la oposición en términos de alcances para cada una de las unidades ministeriales en su Presupuesto 2024 y que está a días de concretarse.

Senadores y diputados por atacama

En lo que respecta a la región, parlamentarios representantes de la zona son parte de las comisiones referentes a esta revisión, coincidiendo en alcances en materias fundamentales como salud, educación y vivienda.

El senador Rafael Prohens, comentó que "en lo que respecta a las comisiones que participo, en el Poder Judicial, lo que hicimos fue rechazar la partida porque nos dijeron que ellos habían llegado a un principio de acuerdo con el Ministerio de Hacienda para aumentar el presupuesto y en lo cual, para lograr ese espacio, nosotros teníamos que rechazar el ministerio completo y nosotros revalidamos esa partida".

Prohens añadió que "en el Ministerio Público hay algo que nos hace un poco de ruido, porque el Ministerio Público y el Poder Judicial, más el legislativo y ejecutivo, son los tres poderes del Estado y en el Programa Calle Segura, como plan piloto, el Ministerio financiaba a los profesionales del Ministerio Público durante el 2023 y a nosotros nos parece que a partir de este año, los recursos que están a través del Ministerio del Interior, de la Subsecretaría específicamente, tiene que ir al Ministerio Público porque son poderes totalmente separados del Estado y por lo tanto, no puede ser que el ejecutivo esté controlando al legislativo en este caso, por temas de recursos y de un plan especial. Ya se probó que no funcionaba y por lo tanto, si este año va a seguir, nosotros tenemos que ser permanente al menos en las comunas donde se está citando, esa es la razón porque rechazamos esa partida".

A su vez, el senador RN enfatizó además de la complejidad en lo que respecta a la revisión del Ministerio de Salud, considerando su amplio organigrama y sub unidades. "Respecto al capítulo 10 de subsecretaría de redes asistenciales, se rechazó la asignación 431 al programa de apoyo a la salud mental infantil por considerarse insuficiente y poder lograrse mejores acuerdos en comisión mixta. Además, fue rechazada la inversión sectorial en salud, por considerarse que esta debería ser mayor a la propuesta", explicó.

Para la diputada Sofía Cid (RN), esta evaluación presupuestaria requiere ciertos alcances. "Diría que permite revisar con algo de detalle los ingresos y gastos de cada ministerio, y esto es muy importante considerando la pésima situación económica por la que atraviesa Chile. En principio, para una región como Atacama, que se ha visto fuertemente golpeada por la desaceleración económica, este análisis por partida permite revisar los dineros destinados para inversión pública", afirmó.

En ese contexto y vinculado a la crisis educacional que vive Atacama, la parlamentaria de oposición mencionó que "la crisis del SLEP Atacama o el retraso excesivo de la unidad operativa de control de tránsito para Copiapó, por nombrar algunos casos, han dejado al descubierto la necesidad de revisar la ejecución de estas inversiones en tiempo. No basta contar con el presupuesto, pues en ningún caso es garantía de que las inversiones realmente se ejecuten. La discusión de este presupuesto 2024 ha sido muy relevante, sobre todo, considerando el reciente 'Caso Convenios', que ha sido reflejo del pésimo manejo de los recursos públicos, y llama aún más a la reflexión, teniendo en cuenta la solicitud de deuda que presenta el ejecutivo".

Por otra parte, para la diputada Daniella Cicardini (PS), "la revisión de las distintas partidas nos da insumos para el debate y para tratar de llegar a un consenso respecto a las demandas de los territorios, y en ese sentido a lo que estamos colocando mucho énfasis y prioridad en esta discusión de presupuesto, es claramente al presupuesto de Educación, que esperamos y demandamos sea reforzado para enfrentar la crisis del SLEP; y por cierto otros temas urgentes son los de Salud y listas de espera, contra la delincuencia, para dar continuidad al Plan de Emergencia Habitacional. Pero además en empleo y reactivación. Y allí, no podemos olvidar un foco puesto en la situación de Enami".

Cicardini además enfatiza que "en paralelo a eso, existe otra inquietud que estamos colocando sobre la mesa y hemos recogido desde la región, que tiene que ver con lo planteado por el gobernador regional y los consejeros regionales, respecto a la necesidad de claridad en el Presupuesto 2024 en torno al límite de los fondos concursables para organizaciones sociales, y también sobre la propuesta de que, en el marco de los convenios de programación con los servicios, sea posible la contratación de asistencia técnica, para evitar lo que ocurre hoy en día, en el sentido de que proyectos muy relevantes para la región quedan trabados o con muy poco avance debido a la carencia de más profesionales y técnicos".

"Ahora, el gran desafío que tenemos es equilibrar y hacer compatibles el avanzar y no retroceder en descentralización y todas estas demandas por mayores recursos y atribuciones, con estándares mayores de transparencia y probidad, y controles efectivos, pero no burocráticos sino eficientes del uso de los recursos, para evitar todo tipo de corrupción", complementó la diputada oficialista.

Así también para el diputado Cristian Tapia (IND-PPD), "en estos momentos están trabajando las subcomisiones de presupuesto de las distintas carteras y los distintos ministerios y para nosotros hay algunos que son sumamente importantes. Lo que se necesita en Atacama, es que se inyecten buenos recursos a la educación para infraestructura. Hay colegios que definitivamente se tienen que hacer de nuevo y ahí es muy importante, por una parte; por infraestructura y por otra para funcionamiento".

"Yo creo que el presupuesto en educación, hay que revisarlo con mucho detalle. Para nosotros es sumamente importante, las diferentes glosas que se tienen que aumentar en el gobierno regional, ya que el gobierno regional cumple una muy buena iniciativa. El 8% que va dirigida a organizaciones y a diferentes actividades y eventos, como también aumentar una glosa importante que es para contratar unidades técnicas para diseñar distintos tipos de proyectos que va de la mano con el tema educación", sentenció Tapia.

Cabe destacar que el presupuesto 2024, debe estar aprobado, dos días antes del cierre de mes para su ejecución en el periodo correspondiente.