Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Economistas locales estiman que no habrá recesión este 2023

E-mail Compartir

Redacción

Mientras que el comercio presentó un descenso del 3,2%, los servicios y minería se incrementaron el mes de enero. Una buena noticia, en especial para las regiones mineras como Atacama. Economista señala que crecimiento del Imacec debería ser positivo durante todo el año para hablar de recuperación y que el mercado ya está dando señales de una recesión económica.

Buenas noticias en el ámbito económico fue el que entregó el Banco Central la jornada de ayer al informar que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) había crecido 0,4% respecto a enero del año pasado.

"Se proyectaba entre un -0,7%, -0,5%, algunos analistas estimaron -1,4%, eran bastante negativas las proyecciones para el mes de enero y fueron todo los contrario. Fue un número bastante alto en comparación a lo que se esperaba, un 0,4% y comparado con el mes anterior de diciembre un 0,5%, lo que es muy poco usual que el mes de enero sea mayor al mes de diciembre considerando que el mes de diciembre es importante en consumo", manifestó el economista y académico de la Universidad de Atacama, Felipe Salce.

En tanto, para la Seremi de Economía, Makarena Arias, la noticia es una buena forma de iniciar marzo. "Los últimos años han sido especialmente complejos, más aún con la pandemia y la inflación a la que se ha sometido la economía en el último año. Si bien estamos hablando de un proceso de recuperación que aún no acaba, en este contexto podemos ver como el dinamismo del país ha logrado hacer frente a este escenario, ajustándose a los desafíos que se le han presentado. Las cifras obtenidas son un reflejo de que Chile no ha cesado de presentar oportunidades concretas para la realización y desarrollo de nuevos proyectos inversión".

Desde CORPROA, el presidente del directorio, Juan José Ronseco manifestó que sin duda era positivo, tanto para la industria, el país y en particular la región el cortar con la racha negativa que acumulaba el Imacec.

"En CORPROA esperamos que esto pueda traducirse en una buena señal para este año, ya que si bien es un hecho alentador, debemos ser cautos frente a lo que ocurra en los próximos meses, tanto con el propio Imacec como con otros datos igual de relevantes, como la inflación".

Señales de recesión

Cifras alentadoras en un escenario económico que se preveía complejo, pero que aún no son suficientes para poder indicar un cambio en las proyecciones de una recesión económica, de hecho, de acuerdo a Salce, gran parte de las instituciones que realizan las estimaciones, pronostican que el país va tener una recesión, mientras hay unas pocas que creen que podría salvarse.

"Si bien el resultado de enero es bastante positivo, no implica necesariamente que nos vayamos a salvar de la recesión. Yo creo que estas cifras no van a ser la diferencia, hay señales en el mercado laboral de que se está sintiendo una recesión bastante fuerte, no solamente en la tasa de desempleo, sino que han aumentado los despidos, está disminuyendo la fuera laboral, están aumentando los desocupados, entonces hay señales que la recesión está llegando y en algún momento se va a sentir en la producción o en el Imacec", precisó el economista.

Una recesión que no sería tan grande, a diferencia de la pandemia o la crisis del 2008, pero impactaría en gran medida en quienes buscan empleo. Sin embargo, no sería tan visible como lo es la inflación que se refleja en el valor de bienes y productos, entre ellos la alimentación.

No obstante, a pesar de ello, las cifras muestran un cambio en la tendencia que se venía dando desde hace cuatro consecutivos de retroceso. Un incremento en enero, que de acuerdo al Banco Central, se explica por los servicios y la minería, que compensó la caída del comercio.

"Cuando hablamos de un Imacec positivo es una señal que el crecimiento económico por ahora va bien, esa es la buena noticia. Pero para hablar de una mejora tendría que verse un Imacec positivo durante todo el año o mantenerse positivo en promedio durante todo el año", sostuvo el académico de la UDA.

Impacto regional

Ahora bien, a pesar que es complejo analizar el tema regional por tratarse de una medición a nivel país, de acuerdo a Salce, "en Atacama o en algunas regiones del norte se puede extrapolar a través de la minería, que en este caso subió un 0,5%, más que el promedio, por lo que podríamos sacar como conclusión que a Atacama le fue bien considerando que gran parte de su producción es minera y la minería subió un 0,5% y un 0,1% con respecto al mes de diciembre".

El Banco Central además estableció que "los servicios aumentaron un 1,6%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales y, en menor medida, por los empresariales".

Asimismo, la actividad comercial presentó una disminución de 3,2%, lo que el Banco Central asocia al comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados en alimentos y bebidas. Mientras que el comercio mayorista no registraría variación.

"A Atacama le fue bien considerando que gran parte de su producción es minera y la minería subió un 0,5% y un 0,1% con respecto al mes de diciembre".

Felipe Salce, Académico.

Nueva Atacama realizará obras para mejorar servicio en el sector de Caldera

SUMINISTRO. Los trabajos se desarrollarán en ruta que conecta el puerto con Bahía Inglesa, tomando una serie de medidas como el cuidado paleontológico
E-mail Compartir

Con el propósito de mejorar el servicio a clientes de Bahía Inglesa, Nueva Atacama realizará obras que permitirán robustecer la red de suministro de agua potable en dicha localidad de Caldera. Para lograrlo, la empresa sanitaria ha realizado las gestiones pertinentes para no generar un impacto mayor en materia vial, tomando resguardos además para no afectar algún hallazgo paleontológico o medioambiental.

Francisco Leyton, jefe del Departamento de Estudios de Nueva Atacama, explica que se interconectará la red de distribución de agua potable para permitir que los clientes del loteo Alto Bahía puedan contar con dos puntos de alimentación de suministro, permitiendo que, ante eventualidades, los clientes tengan continuidad y calidad en el servicio.

"El objetivo también es poder mejorar la presión en el servicio que actualmente tiene este sector. Para el desarrollo de estos trabajos se realizaron las gestiones con la Dirección de Vialidad para poder ocupar la faja vial que, si bien no vamos a generar una afectación directa a la calzada, vamos a estar trabajando en un costado, y por ello, hacemos el llamado a la precaución tanto a conductores como transeúntes. Adicionalmente, junto a nuestro equipo de comunidades realizamos un puerta a puerta para informar a vecinos del sector", enfatizó.

Además, explica que tal como se han hecho otro tipo de labores, se cuenta con un equipo asesor en terreno que permita resguardar cualquier evidencia o pertrecho arqueológico que sea encontrado en los 160 metros lineales de intervención asociados a estos trabajos.

La intervención tiene un plazo de ejecución de 120 días, y considera un corte programado acotado para los clientes, el cual será anunciado una vez que todas las interconexiones estén listas para su operación.