Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fin de semana "XL": el plan para que las rutas no colapsen en el masivo retorno a la capital

VIALIDAD. Más de 435 mil vehículos salieron a regiones. Habrá "peaje a luca", sistema 3x1 y regiones. Carabineros informó 596 accidentes y 10 fallecidos hasta el domingo.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio a conocer una serie de medidas que tienen como objetivo facilitar el flujo de vehículos en las carreteras y mitigar posibles congestiones en el regreso de miles de vehículos a la Región Metropolitana luego de los cuatro días del fin de semana que finaliza, llamado también "XL".

Como una forma de distribuir de mejor manera los flujos vehiculares, el MOP anunció que habrá peaje a mil pesos ("peaje a luca") en la Ruta 68 (Zapata) en dirección a Santiago entre las 07:00 y las 13:00 horas; en la misma ruta y horarios, también en dirección a Santiago, en Lo Prado; y la Ruta 5 (Angostura) en ambos sentidos desde las 07:00 hasta las 13:00 horas.

Habrá además sistema 3x1 en la Ruta 68 desde las 12:00 hasta las 17:00 (entre el enlace Pudahuel y Costanera); en la Ruta 78 entre las 12:00 y las 19:00 horas (a la altura de la variante Melipilla y sector de Talagante) y en la Ruta 5 Sur desde las 15:00 hasta las 20:00 horas (entre Rancagua Centro y Pelequén).

Especial camiones

De manera adicional, se incorporó en las medias una rebaja de peaje para camiones en dos bloques. El primero se contempla entre las 00:00 y la 07:00 horas en la Ruta 68 en los peajes Zapata y Lo Prado sólo en sentido oriente; y el segundo en la misma ruta entre las 13:00 y las 20:00 horas entre el enlace Algarrobo y Vespucio en sentido oriente. La medida regirá para todos los camiones que cuenten con dos o más ejes.

Balance carabineros

Carabineros entregó por su parte el balance de carreteras hasta las 23:59 del domingo.

Hasta esa hora un total de 416.750 vehículos habían salido de la Región Metropolitana, lo que representa un aumento del 15,5% en relación al año 2021.

El mayor flujo vehicular se produjo en la Ruta 5 Sur con un 35% de los traslados.

La policía uniformada informó de la realización de 49.191 controles y fiscalizaciones a vehículos, resultando de ellos, 152 personas detenidas. 133 por infracción a la ley de alcoholes y 19 por infracción a la ley de drogas.

Además, se cursaron 1.451 infracciones, la mayorías asociada al exceso de velocidad (1.1.74), al uso del cinturón de seguridad (219) y al uso del sistema de retención para niños (58).

Respecto a los accidentes, Carabineros registra un total de 596, cifra que representa un 23,4% menos que el año 2021, con un total de 445 lesionados.

La cifra de fallecidos llega a las 10 personas, nueve hombres y una mujer, 50% menos que el año pasado, donde a la misma fecha habían fallecido 20 personas.

Los decesos ocurrieron en las regiones de Arica y Parinacota (2), Atacama (1), Coquimbo (1), Valparaíso (1), O'Higgins (2), La Araucanía (2) y Los Lagos (1).

Cementerios tendrán servicio reforzado

Según el Ministerio de Obras Públicas, una de las razones para adelantar el regreso a Santiago de muchas familias responde a la necesidad de visitar los cementerios en el Día de Todos los Santos que se celebra hoy. Para ello, la autoridad ha reforzado además la frecuencia del transporte público que pasa por alguno de los camposantos de la capital. Según el ministro Juan Carlos Muñoz se van a reforzar los "27 servicios que visitan los principales cementerios de la ciudad de Santiago; se trata de 15 cementerios, los servicios se van a reforzar de las 07:00 a las 18:00 horas".

Onemi declara alerta roja por incendio forestal cerca del Parque Radal Siete Tazas

EMERGENCIA. Cuatro comunas de la Región del Maule están con esa alerta.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) declaró alerta roja para las comunas maulinas de Molina, San Clemente, Longaví y Río Claro, y la de Paredones, en la Región de O' Higgins, debido a incendios forestales al cierre de esta edición mantenían a las dos regiones bajo alerta amarilla.

El siniestro más intenso era el del Maule y afectaba a poco más de 80 hectáreas de pino, matorral y pastizal, con peligro de propagación a viviendas camino al Parque Nacional Radal Siete Tazas en el kilómetro 35 de la ruta K-275 en la precordillera maulina, según informó el organismo de emergencias.

Los fuertes vientos en la zona propagaron las llamas hacia la comuna de Río Claro, lo que significa un riesgo para casas y cabañas que se encuentran en las cercanías. El fuego también se extendió a Longaví.

Durante el día hubo reuniones de coordinación entre el director regional de la Onemi, la alcaldesa de Molina, Bomberos y personal de Conaf.

La delegación regional del Maule solicitó al MOP la movilización de una retroexcavadora y una motoniveladora para apoyar los trabajos en el lugar.

Según informó la Onemi, trabajan en el lugar cinco brigadas, cuatro técnicos, cuadro helicópteros, dos aviones cisterna de Conaf, Bomberos de Molina, Romeral, Teno, Curicó, Sagrada Familia, Pelarco, Pencahue, Talca, Maule, San Rafael, Cumpeo y San Javier, además de dos brigadas de Forestal Arauco, una brigada y avión de Forestal Mininco y una brigada de Forestal Cambium.

La Onemi también puso en alerta roja a otras comunas de la Región de O'Higgins: Paredones y Pumanque, por un siniestro que afecta a 1.277 hectáreas de pino, eucalipto, matorral, pastizal y desechos agrícolas.

En este incendio no se habían producido, al cierre de esta edición, daños personales ni a viviendas.

Mientras tanto, en el Maule se canceló una alerta roja sobre la comuna de San Clemente, debido a un incendio que se encuentra extinguido, pero que consumió poco más de siete hectáreas de pastizal y arbolado nativo en la Reserva Nacional Altos de Lircay.

Meteorología Chile activó el fin de semana una alerta meteorológica por altas temperaturas, vientos fuertes y marejadas en las regiones del centro y sur de Chile.

Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos visó partida de Hacienda

TRÁMITE. Aprobó aumento de gasto en 0,2% para 2023 en el ministerio.
E-mail Compartir

La primera Subcomisión Mixta de Presupuestos aprobó por unanimidad la partida del ministerio de Hacienda del proyecto de Presupuesto 2023, visando un aumento de 0,2% en el gasto de la cartera para el próximo año, informó la entidad que dirige Mario Marcel.

La propuesta fue respaldada el miércoles 26 de octubre por los senadores Felipe Kast, Juan Antonio Coloma e Iván Flores.

La subsecretaria Claudia Sanhueza detalló que "los mayores aumentos del gasto tienen que ver con el control del comercio de frontera en un 12,2%, la facilitación del comercio exterior en 27,4% y la modernización del Estado en 17%".

En el desglose, las prioridades del ministerio serán tres: seguridad pública, modernización del Estado y comercio exterior, indicó la repartición pública en un comunicado.

En el primer ámbito, está la ciberseguridad la Comisión para el Mercado Financiero por $1.913 millones, la detección de contrabando y refuerzo en fronteras, ambas en Aduanas, con $4.358 y $1.083 millones; y la detección de lavado de activos de la Unidad de Análisis Financiero con $358 millones adicionales.

Modernización del Estado incrementaría el gasto en $868 millones y la exportación de servicios y facilitación del comercio verá crecer el gasto en $1.184 millones.

La discusión de Hacienda continuará en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Proyectan caída de 1% en la producción mundial de vino y de 7% en Chile

ECONOMÍA. Organismo internacional, sin embargo, espera buena calidad.
E-mail Compartir

La producción mundial de vino bajará este año alrededor de 1%, lo que podría parecer poco dadas las sequías y las olas de calor que han afectado a los principales países, según las previsiones de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que sin embargo señala que se espera una buena calidad.

En un informe la OIV estima que la producción mundial rondará los 259,9 millones de hectolitros, una cifra que está ligeramente por debajo de la media de los últimos 20 años.

En Sudamérica, los dos grandes países vinícolas experimentarán fuertes descensos. En Chile, la caída del 7%, sin embargo, hay que relativizarla, porque 2021 había sido un año excepcional y porque con 12,4 millones de hectolitros sigue estando 7% por encima de la media de los cinco últimos años.

Diferente es la posición de Argentina, porque el descenso del 9 % que se anticipa para este año da un volumen de 11,4 millones, netamente inferior a los 12,5 millones de la media de los cinco años precedentes.

En la Unión Europea (UE) como conjunto, se calcula que aumentará 2% hasta 159,6 millones de hectolitros pese a las olas de calor y a la sequía que afectaron a los países del sur, pero que se van a ver compensadas por los del norte del continente, y sobre todo por Francia.

Después de un 2021 catastrófico, en especial por las heladas, Francia tendrá un crecimiento del 17% hasta 44,2 millones de hectolitros y se consolidará como el segundo productor mundial solo por detrás de Italia, que se mantendrá estable con 50,3 millones.

Otros países del sur de Europa que reducirán significativamente su producción, empezando por España, el tercer gran productor mundial, que se quedará en 33 millones de hectolitros, 6% menos que en 2021.

Mayor todavía será en términos relativos el descalabro en Portugal (-8% en comparación con 2021) y en Grecia (-29%, con 1,7 millones).