Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desde Paranal Capturan "fantasma" de una estrella gigante que explotó hace 11.000 años

E-mail Compartir

El Observatorio Austral Europeo (ESO) logró captar en gran detalle, desde Cerro Paranal, en la Región de Antofagasta, el "fantasma" de una estrella gigantesca que estalló hace 11.000 años y de la que sólo quedan tenues estructuras en tonos rosa y anaranjados.

Se trata del resto de supernova de Vela, también conocido como Vela XYZ, situado en la constelación austral del mismo nombre y -a unos 800 años luz de distancia- uno de los más cercanos a la Tierra.

La supernova es la fase final terminal en la que entra una estrella gigante cuando estalla en una explosión cuyas ondas de choque desplazan y comprimen los gases circundantes.

Esto da lugar a estructuras semejantes a una intrincada telaraña, cuyos filamentos resplandecen al ser calentadas las burbujas de gas por la energía liberada, explica en un comunicado el observatorio con sede en Garching, Alemania.

La parte del "fantasma" de la supernova de Vela que se aprecia en la imagen tiene el volumen de nueve lunas llenas, aunque la nube completa es todavía mayor.

En la fotografía se aprecian los filamentos formados por lo que eran las capas más externas de la estrella progenitora, mientras que el remanente de Vela propiamente dicho es una bola ultradensa en la que los protones y los electrones se unen formando neutrones.

Dicha estrella de neutrones es un púlsar -una estrella pulsante- que gira sobre su eje a una velocidad de más de diez veces por segundo y que queda fuera de la imagen difundida por ESO, concretamente sobre el margen superior izquierdo.

La fotografía, con una resolución de 554 millones de pixeles, fue captada gracias al Very Large Telescope instalado en el observatorio de Paranal, a más de 2.600 metros de altitud.

Se trata de un mosaico de instantáneas tomadas por una cámara de amplio campo OmegaCAM, que puede capturar imágenes a través de varios filtros que dejan pasar luz de diferentes colores.

En este caso, se emplearon cuatro filtros diferentes, representados por una combinación de los colores magenta, azul, verde y rojo.

Ciencia

La Doctora en robótica que creó el primer exoesqueleto pediátrico del mundo

ESPAÑA. "La robótica es una forma extraordinaria de resolver problemas", dice Elena García Armada, inventora de un dispositivo que ayuda en la rehabilitación de niños con discapacidad motora que quiere llevar a casas y colegios.
E-mail Compartir

Agencias

Más de 17 millones de niños tienen problemas para caminar. Para ayudarlos, la científica española Elena García Armada diseñó el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, un invento que los sostiene en las sesiones de rehabilitación y que su creadora quiere llevar hasta las casas y el colegio.

García Armada, doctora en robótica, investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y Premio Inventor Europeo 2022 de la Oficina Europea de Patentes, trabaja cada día para mejorar su prototipo, porque la robótica "es una forma extraordinaria de solucionar problemas reales".

-¿Qué es un robot?

-Voy a explicarlo con una anécdota. Hace más de 20 años llevamos desde el CSIC nuestro robot SILO4 a una feria de estudiantes. Era un robot caminante que costó dos proyectos de investigación y tres tesis doctorales. Y se acercó una niña y nos preguntó: "¿Y eso qué hace?". Caminar, le dijimos. Y como no estaba satisfecha volvió a preguntar "¿y qué más hace?". Nada más, le dijimos, "caminar". Y con el desparpajo de los niños nos contestó: "Mi muñeca Pili camina y también hace pis".

La diferencia entre SILO4 y la muñeca Pili es que el robot percibe información del entorno y de sí mismo y la usa en un proceso de razonamiento más o menos sofisticado para ejecutar una acción. Es decir, puede realizar sin la intervención humana operaciones antes reservadas solo a personas.

-¿Por qué no había exoesqueletos pediátricos?

-Los primeros exoesqueletos se dirigieron al paciente adulto por dos razones: porque hay más adultos que niños, es decir, hay más población a la que tratar, y porque los niños crecen muy rápidamente. Ese fue uno de los principales retos tecnológicos que tuvimos que afrontar al desarrollar el primer modelo pediátrico: adaptarlo al crecimiento sin perder funcionalidad.

-¿Cómo funciona su exoesqueleto?

-Es un dispositivo que se adapta al cuerpo del niño para ponerle en situación de bipedestación y marcha con motores que imitan el funcionamiento del músculo natural. Tiene dos modos de funcionamiento: uno pasivo en el que el exoesqueleto se mueve con un patrón de marcha predeterminado, y el segundo donde el niño tiene que superar un umbral de fuerza para que el exoesqueleto complete el movimiento. Con el primero trabajamos con juegos los miembros superiores mientras camina y con el segundo trabajamos la neurorrehabilitación gracias a la plasticidad cerebral.

Nuestro exoesqueleto es eficaz en la rehabilitación de la parálisis cerebral infantil, que es la primera causa de discapacidad motora en niños, y en enfermedades neuromusculares como la atrofia muscular espinal. Y entre esos dos extremos cabrían múltiples patologías. Hemos visto su eficacia con una miopatía ultra rara única en el mundo, se está probando con síndrome de Rett...seguimos trabajando para generar evidencia científica en múltiples patologías.

-Sus exoesqueletos se emplean en rehabilitación. ¿Servirán para ir a la escuela, por ejemplo?

-Por el momento son dispositivos clínicos que tienen que ser utilizados por un profesional, normalmente un fisioterapeuta. Pero estamos trabajando para incorporarlo en los colegios de educación especial, donde sería una herramienta de integración, de rehabilitación y una oportunidad académica. Es esos colegios podemos obtener cambios radicales a nivel físico, psicológico y académico, porque conseguimos que estos niños tengan más autonomía, participación, atención y una mejor autopercepción.

-¿Dónde le gustaría ver su prototipo en unos años?

-Nuestro horizonte pasa por llevar esta tecnología a los domicilios de las familias. En estos momentos, son un dispositivo clínico, pero estamos trabajando en un futuro donde poder llevar los beneficios de la robótica a la vida diaria de las personas con discapacidad.

-¿Cuántos niños en el mundo podrían usarlo? ¿Dónde lo está vendiendo?

-Diecisiete millones de niños en el mundo tienen alguna patología o lesión que afecta a su marcha. Su rehabilitación, en muchas ocasiones, sigue siendo muy analógica. Los exoesqueletos significan cambiar el paradigma para aplicar la última tecnología a su rehabilitación. Llevamos poco más de un año en el mercado y la acogida está siendo muy positiva, tanto en Europa como en América Latina. Las organizaciones que trabajan con niños con parálisis cerebrales o enfermedades neuromusculares ven en seguida el impacto que tiene el exoesqueleto en los niños y en sus familias.

-¿Por qué se hizo científica?

-La verdad es que mi vocación inicial era hacia el arte. Siempre he sido muy creativa. La robótica es una forma extraordinaria de solucionar problemas desde la creatividad que es, por definición, la capacidad o facilidad para inventar o crear. Eso hacemos en el campo de la robótica, creamos algo desde la nada, lo programamos y ponemos a funcionar.

-Es ingeniera industrial de formación, un perfil cada vez más alejado de las mujeres. ¿Tiene solución?

-Las mujeres que nos dedicamos a estas áreas tenemos que hacer un esfuerzo pedagógico. A mí me gusta trasladar dos ideas: la normalidad y la utilidad social. Primero, a la niñas, especialmente en la adolescencia, tenemos que demostrarles que las mujeres que hacemos ciencia somos mujeres normales. Investigar es divertido, y está al alcance de cualquiera.

En segundo lugar, que la ciencia y la tecnología no es meterse en un laboratorio y ya está, sino tener la capacidad para cambiar la vida de las personas. Es generar conocimiento para el mundo y resolver grandes problemas sociales. El verdadero progreso se logra gracias a la investigación y su aplicación práctica.