Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nueva etapa de la pandemia

Parece muy preciso seguir manteniendo los cuidados, pero también informarse con responsabilidad ante la aparición de la variante Delta y que las autoridades sean claras. Además, se debe dilucidar si su llegada fue esta semana o hace semanas. Es imposible saber el estado real de la variante Delta. El aeropuerto de Santiago está parcialmente cerrado, vía terrestre arriban personas de forma irregular y la secuencia genómica no es clara en el país.
E-mail Compartir

A esta altura debemos tener claro que con la pandemia no podemos dar nada por sentado, ni siquiera con el hecho que los contagios y las hospitalizaciones UCI hayan bajado considerablemente. A nivel local, en una semana se pasó de 954 a 763 casos activos, pero eso no quiere decir que estemos saliendo de la crisis o que estemos cerca del final del túnel, dado que estamos ante una situación tan dinámica que lo mejor es ir paso a paso.

En lo primordial se debe estar en alerta constante y no relajarse más de lo debido. La aparición de la variante Delta debe ser una alerta para todos y si bien no está demostrado que sea más letal, sí es más contagiosa y ello podría implicar un alza de hospitalizaciones.

En este contexto, bien vale informarse por los canales adecuados. En ciertos sectores, se ha anticipado un desastre y eso debe ser analizado en su mérito, pero siempre con calma dado que estamos ante una etapa nueva de la pandemia y ello implica el no ser tan negativos ni exitistas.

También es preciso que las autoridades sean claras con sus exposiciones. El primer caso de la variante se está convirtiendo en un "dolor de cabeza" para el Ministerio de Salud dadas las circunstancias de cumplimiento de cuarentena de la persona y detalles relativos a sus actividades durante los días en que pudo contagiar a más personas.

Parece preciso, además, saber a ciencia cierta si se contagió fuera del territorio nacional o dentro de este. Las especulaciones por los primeros PCR negativos de la persona han alimentado los rumores en torno a la presencia de la variante en el país y no se puede descartar nada. Las razones son tres: es imposible establecer un control dado que el aeropuerto no está cerrado totalmente, el ingreso de personas vía terrestre de forma ilegal es un asunto de día a día y la secuencia genómica del virus no tiene los más altos estándares.

Países como Israel que tienen controles más estrictos y que con la vacunación controlaron el virus, ya están teniendo brotes de la variante Delta, lo que podría pasar en el país.Ante esto solamente queda el cuidado y lo más importante: vacunarse, por el bien propio y de todos.

Bono de Alivio para Micro y Pequeñas Empresas

En cuanto a las Ferias Libres, nuestro Ministro de Economía solicitó un pronunciamiento a la Contraloría General de la República (CGR), con el fin de poder resolver la situación respecto de los feriantes y resguardar el actuar del Servicio de Impuestos Internos. Manuel Nanjarí Contreras, Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama
E-mail Compartir

El pasado 11 de junio de 2021 el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que permite otorgar bonos de cargo fiscal para ir en ayuda de más de 820 mil micro y pequeñas empresas (Mypes) que han sido afectadas por la pandemia del covid-19.

Dentro de la cual, destaca el Bono de Alivio de $1.000.000 que beneficiará a aquellas micro y pequeñas empresas (naturales o jurídicas) que hayan iniciado actividades en primera categoría hasta el 31 de marzo de 2020 y que sus ingresos no superen las 25.000 UF de venta durante el año calendario 2020.

Para recibir el Bono de Alivio será suficiente cumplir al menos una de las siguientes condiciones: contar con al menos un trabajador contratado durante el año 2020 o que haya declarado ingresos por ventas al menos dos meses en 2020 o 2021 (continuos o discontinuos).

En el caso de los rubros más golpeados por la pandemia, como es el caso de la gastronomía, eventos, cultura, servicios de turismo, belleza y peluquerías, gimnasios, transporte escolar y jardín infantil, los requisitos anteriormente mencionados no serán necesarios.

En cuanto a las Ferias Libres, nuestro Ministro de Economía solicitó un pronunciamiento a la Contraloría General de la República (CGR), con el fin de poder resolver la situación respecto de los feriantes y resguardar el actuar del Servicio de Impuestos Internos. En dicho dictamen que fue emanado por la CGR se resolvió que el único requisito establecido para el referido rubro de ferias libres es tener su permiso municipal al día. Lo que en consecuencia, nos permitirá beneficiar a miles de feriantes de nuestro país.

Ahora bien, las micro y pequeñas empresas, además de los rubros más golpeados por la pandemia, podrán solicitar el Bono de Alivio a partir del 02 de julio de 2021 en la página www.sii.cl. En el caso del Beneficio del Bono Adicional Variable y Bono para el pago de las Cotizaciones, ambos, podrán ser solicitados a partir del 16 de julio de 2021.

Estamos conscientes y sumamente comprometidos con las grandes prioridades de nuestro país y estos momentos siguen requiriendo que trabajemos unidos y dejando de lado las diferencias para combatir y superar la pandemia, recuperar los empleos perdidos y poner en plena marcha nuestra economía, además de proteger y apoyar a las Pymes que son el motor de Chile.

Agua potable en la pandemia

En la pandemia, a ninguna de las familias que atendemos podía faltarle el agua, y lo conseguimos gracias al trabajo de nuestros equipos. Sergio Fuentes F., Gerente regional Nueva Atacama
E-mail Compartir

En Nueva Atacama, por estos días tuvimos la oportunidad de presentar nuestra cuenta pública, nuevamente en formato online, donde abordamos nuestra gestión durante 2020 y analizamos el panorama futuro.

Debido al especial contexto en que nos desenvolvemos como consecuencia de la pandemia por covid-19, en Nueva Atacama dimos cuenta del desafío que ha implicado abastecer con agua potable de calidad y de manera continua a las ciudades, además de continuar con el servicio de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas. Todos estos, servicios esenciales durante esta emergencia como el lavado de manos, por ejemplo, una de las medidas sanitarias más importantes para prevenir la propagación del virus. Y posiblemente porque el agua potable está ahí, todos los días en nuestros hogares, no somos verdaderamente conscientes de su importancia. Algo que no pueden decir otros países de la región, por desgracia, en esta pandemia. Ahora bien, dentro de los proyectos emblemáticos realizados en 2020, resaltamos la culminación de una inversión de $ 28.000 millones en el plan de calidad del agua, que incluyó la construcción y ampliación de plantas, junto con el mejoramiento de infraestructura. Entre las obras más destacadas se encuentran la nueva planta de potabilización Nantoco y la ampliación de las plantas Placilla, Sierralta y Cancha Rayada.

Todos estos proyectos nos permitieron mejorar ostensiblemente la calidad del agua potable que entregamos en Copiapó, Chañaral y Tierra Amarilla, dando cumplimiento total a la normativa chilena en toda la región. Con orgullo, podemos decir que Atacama cuenta hoy con la mejor calidad del agua potable de su historia. Junto con este trabajo, también se disminuyeron los cortes de suministro por emergencias en un 50% en comparación a 2019.

Esta pandemia ha significado un cambio en el trabajo interno y externo de la empresa, privilegiando el cuidado de nuestros clientes y colaboradores, ya que junto con mantener las labores presenciales, incursionamos fuertemente en el teletrabajo. Somos un servicio esencial y, como tal, sabíamos que nada podía detener nuestra labor. En la pandemia, a ninguna de las familias que atendemos podía faltarle el agua, y lo conseguimos gracias al trabajo de nuestros equipos.

Otro hito relevante del año fue el acompañamiento a las familias con problemas económicos en la región, proponiendo múltiples alternativas para la regularización de situaciones de deuda, junto con el apoyo en el proceso de postulación a beneficios del Estado como lo es el Subsidio de Agua Potable.

Durante este 2021, Nueva Atacama mantendrá beneficios y el compromiso de entregar agua potable de calidad a la región, con especial cuidado por gestionar eficientemente este recurso en un contexto de escasez hídrica.