Rusia producirá en septiembre dos vacunas para combatir el covid-19
PANDEMIA. Autoridades rusas aseguran que, en ambos casos, dichos medicamentos contra el coronavirus llegarán antes que la vacuna que investiga los Estados Unidos.
Cuando Rusia sumó ayer más de cinco mil nuevos casos de contagios por coronavirus a los 828.990 que contabiliza en total desde que inicio la pandemia en el país, sus autoridades dieron a conocer el resultado de las investigaciones de sus laboratorios respecto a un antídoto para la enfermedad, donde ya anticiparon que entre septiembre y octubre sacarán dos vacunas contra el covid-19.
El anuncio lo realizó ayer la vice primera ministra rusa Tatiana Gólikova, quien en una reunión telemática con el presidente ruso, Vladimir Putin, confirmó el prometedor hallazgo. "Las más prometedoras a día de hoy son dos vacunas", dijo Gólikova, quien agregó que ambas vacunas fueron desarrolladas por el Centro de Investigaciones Gamaleya y el Centro Vector.
Los volúmenes de producción de ambos medicamentos están siendo analizados ahora por el Gobierno ruso, apuntó Gólikova.
Moderación rusa
Putin, por su parte, señaló que la vacunación contra el covid-19 deberá iniciar después de que haya "una plena seguridad" en el remedio desarrollado y que esto no implica un apresuramiento en el levantamiento de las restricciones impuestas por la pandemia en Rusia, porque la situación aún puede empeorar.
"Según expertos, la situación con la propagación del coronavirus puede empeorar, por lo que tenemos que calcular bien todos los riesgos", recalcó el mandatario.
Putin declaró que el número medio de los nuevos contagios diarios en el país, registrado entre los meses de junio y julio, es "casi dos veces menor que durante el pico" de la pandemia, el pasado mes de mayo.
Sin embargo, insistió en que la situación sigue siendo "complicada" y puede evolucionar "de cualquier forma".
Por su parte, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, la ciudad considerada como el principal foco de la pandemia en Rusia, dijo durante la reunión que pese a la suavización de las restricciones, la ciudad mantendrá la prohibición de eventos masivos hasta "al menos, hasta finales de agosto".
El nuevo "sputnik" ruso
Con todo, ya hay voces optimistas entre variadas autoridades del país como el caso del director del fondo de riqueza soberana ruso, Kirill Dmitriev, quien en entrevista con la cadena CNN aseguró que en el caso de la vacuna creada por el Instituto moscovita Gamaleya, ésta será aprobada el 10 de agosto o incluso antes, adelantándose a Estados Unidos, tal como sucedió "con el Sputnik".
Esta vacuna, aún en fase dos -según explicaron en CNN-, se aprobará para uso público, pero "los trabajadores de atención médica de primera línea la recibirán primero", aclaró Dmitriev.
"Es un momento como el del Sputnik", dijo el director del fondo de riqueza ruso, refiriéndose al lanzamiento en 1957 del primer satélite del mundo por parte de la Unión Soviética. "Los estadounidenses se sorprendieron cuando escucharon los pitidos del Sputnik. Es lo mismo con esta vacuna. Rusia habrá llegado primero", cerró.
España probará vacuna
Mientras en Rusia ya dan como un hecho el uso de estas vacunas en poco más de un mes, en España anunciaron ayer que algunos de los prototipos de vacuna contra el coronavirus podrían comenzar a probarse en humanos a partir de 2021, si es que los resultados de los experimentos realizados hasta el momento en animales den resultados positivos.
Según Vicente Larraga, responsable del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-), hay que completar la parte preclínica con modelos animales y, dependiendo de los resultados, varios grupos podrían pedir en diciembre a la Agencia Española de Medicamentos el permiso para comenzar los ensayos clínicos en humanos a partir del próximo año.
Argentina prueba con suero de caballos
Argentina inició ensayos con suero de caballos para tratar a pacientes de covid-19 con la idea de que se consolide como un medicamento eficaz contra la enfermedad, incluso más allá de cuando empiece a administrarse una vacuna, informaron expertos del proyecto. "Tenemos como horizonte octubre, noviembre y diciembre para producir tratamientos para atender al sistema de salud argentino", dijo Fernando Goldbaum, director de uno de los laboratorios que hace los ensayos.
10 agosto en las próximas semanas, aseguran autoridades rusas, será aprobada la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya.
828.990 contagiados desde que llegó la pandemia de covid-19 a Rusia, a inicios de año, el número de contagios supera las 800 mil personas.