Argentina deja atrás el "cepo" cambiario y Milei lo celebra
DIVISAS. Terminaron la restricciones para transacciones en dólares.
Argentina eliminó ayer el "cepo" cambiario, como se denomina la engorrosa maraña de restricciones para comprar dólares que durante casi 14 años ha intentado, sin suerte, contener el apetito de los argentinos por la divisa estadounidense y que se volvió una pesadilla para el funcionamiento de la segunda mayor economía de Sudamérica.
La génesis del "cepo" se remonta a octubre de 2011, cuando el entonces Gobierno de la peronista Cristina Fernández (2007-2015) impuso las primeras restricciones para intentar contener la fuga de divisas.
Para comprar dólares en un banco, la operación debía ser antes autorizada por el fisco.
Con el correr de los años, el "cepo" se endureció: se restringió el acceso a divisas para viajes y transferencias al exterior, se aplicaron fuertes impuestos adicionales para compras con tarjeta en el extranjero y se multiplicaron los requisitos para comprar dólares. Por ejemplo, los beneficiarios de ayudas sociales quedaron inhabilitados para adquirir divisas.
Y el monto máximo de compra por mes para aquellas personas que cumplieran los requisitos quedó reducido a 200 dólares, con la imposición de una tasa adicional del 30%.
Las empresas también sufrieron las restricciones: trabas para hacer transferencias al exterior y pagar importaciones, imposibilidad de girar utilidades a las casas matrices y tipos de cambio especiales para liquidar exportaciones, entre otras.
Las restricciones fueron un factor de distorsión en la economía, que desincentivó la inversión y la producción, complicó el comercio exterior y generó más especulación.
Una vez eliminado el "cepo", que causó una inmediata alza del dólar, el presidente Javier Milei afirmó que "hoy es un día muy importante porque somos más libres. Hemos roto otra cadena más, la más pesada y difícil, este cepo que se puso durante el final del Gobierno de Macri".