Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Con foco en empleabilidad regional, parte Consejo Productivo INACAP-CPC

2025. En esta primera sesión, se presentó el contexto general y metas.
E-mail Compartir

Esta semana se realizó la primera sesión del año del Consejo Productivo INACAP - CPC, instancia que reúne a representantes del mundo productivo, educativo y social de la Región de Atacama para avanzar en los desafíos de desarrollo territorial con foco en la empleabilidad, la formación pertinente y la innovación.

La Alianza INACAP-CPC es una iniciativa que busca conectar la educación técnico profesional con el mundo del trabajo. Esta alianza está basada en la colaboración entre INACAP y la Corporación de la Producción y del Comercio (CPC) y otras instituciones comprometidas con el desarrollo territorial y la empleabilidad. En el caso del Consejo de la Región de Atacama, lo integran CORPROA, Pucobre, Capstone Copper, CMP, Nueva Atacama, CORFO y el Liceo Fernando Ariztia Ruiz.

En esta primera sesión del año se presentó el contexto general, metas y objetivos del año 2025, además de agradecer a las instituciones participantes por el compromiso sostenido y el trabajo colaborativo desarrollado durante 2024.

Durante el encuentro, se destacó también un importante hito: el Consejo Territorial INACAP-CPC pasó a denominarse oficialmente Consejo Productivo INACAP-CPC, reflejando con ello su consolidación como espacio articulador entre el mundo académico, las empresas y el entorno. Este cambio no solo es simbólico, sino que también implica una nueva etapa de mayor proyección, diálogo y acción conjunta en beneficio del territorio.

Juan José Ronsecco, presidente de Corproa y del Consejo, valoró el trabajo realizado y señaló que "este año tenemos la misión de consolidar lo realizado en 2024 y seguir avanzando en el desarrollo de la formación Técnico Profesional. El Consejo se ha planteado metas ambiciosas y queremos que más personas conozcan lo que realizamos. Los jóvenes Técnico-Profesionales de la región tienen una gran oportunidad si logramos materializar las inversiones proyectadas para Atacama, pero es necesario que ese joven profesional alcance la formación y los estándares que la industria necesita. El desafío es importante, pero todos quienes estamos en esta mesa hemos asumido un compromiso con el desarrollo de la región y la formación de los jóvenes atacameños."

Por su parte, Angello Bassi, Director de Vinculación con el Medio e Innovación de INACAP Sede Copiapó, destacó que "este Consejo tiene un rol fundamental en el desarrollo territorial, con funciones claras: conocer las necesidades del entorno, acompañar las trayectorias formativo-laborales, y generar espacios de aprendizaje, innovación y emprendimiento. En ese marco, como INACAP asumimos con responsabilidad nuestro rol como articulador y facilitador de esta gobernanza, conectando a los distintos actores y promoviendo una formación técnico-profesional pertinente y con sentido para Atacama."

La sesión contó además con la participación especial de la Cámara Chilena de la Construcción, invitada a compartir su mirada sobre los desafíos y oportunidades del sector en la región.

Carlos Aguirre Barraza, presidente de la Comisión de Desarrollo Regional de la CChC de Atacama, expresó que "me queda la percepción de que esta es una tremenda iniciativa que puede unificar la relación entre el mundo privado y el mundo educacional, una de las principales brechas que tenemos en la región. Esta articulación nos permitirá avanzar en que sean los trabajadores locales quienes ejecuten las obras locales. Desde la Cámara tenemos mucho que aportar, representamos a un porcentaje importante del empleo en la construcción en Atacama -alrededor de 10.000 trabajadores- y contamos con vasta experiencia. Podemos contribuir no solo desde el empleo directo, sino también desde una visión que impulse empleo sostenible, desarrollo urbano y mejor calidad de vida".

Más de 30 personas habrían muerto por cáncer colorrectal

EN ATACAMA DURANTE 2024. Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
E-mail Compartir

Redacción

Durante el 2024 se registraron más de 3.800 decesos por cáncer colorrectal en Chile, de acuerdo con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal. Esto equivale a que 10 personas mueren al día por esta patología, que se produce cuando las células del colon o recto crecen anormalmente, formando pólipos que pueden volverse malignos.

En la región de Atacama fallecieron 36 personas debido a este cáncer en 2024. Esta cifra representa 15 fallecimientos menos que en 2023. Del total, el 58% corresponde a personas entre 70 y 89 años, seguida por un 28% entre 50 y 69 años.

Alerta

En los últimos cinco años, los decesos por esta enfermedad se han incrementado de manera sostenida, convirtiendo al cáncer colorrectal en la tercera causa de muerte oncológica en el país. Solo en el período comprendido entre el 2020 y el 2024 se registraron más de 17.000 fallecidos. Cifras preocupantes considerando que en 9 de cada 10 casos esta enfermedad se puede curar si se detecta de manera precoz.

"Año a año se ha visto cómo aumentan exponencialmente los casos de cáncer colorrectal. De hecho, se espera que esta sea la primera causa de muerte en Chile de aquí a 10 años. Por eso es importante cambiar los hábitos de vida de la población, además de incentivar la toma de exámenes de detección temprana", asegura el Dr. José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP.

Con el fin de educar sobre los factores de riesgo relacionados con este cáncer, Fundación Arturo López Pérez (FALP) lanzó su campaña "Mantén tu camino libre", iniciativa que también busca fomentar conductas más responsables en el cuidado de la salud de las personas.

"Si queremos ver cambios en materia de incidencia, necesitamos seguir desarrollando e implementando políticas públicas orientadas a generar modificaciones en los estilos de vida asociados a la obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y dieta rica en carnes rojas y procesadas. Desde la vereda clínica, también tenemos que impulsar la detección temprana de la mano de exámenes como el test de hemorragias ocultas en deposiciones o la colonoscopía desde los 45 años", explica la Dra. Macarena Larraín, gastroenteróloga del Instituto Oncológico FALP.

Cabe destacar que, en sus inicios, el cáncer colorrectal no presenta síntomas. En etapas más avanzadas, puede producir:

-Deposiciones con sangre

-Evacuación incompleta

-Cambio en el ritmo intestinal

-Heces delgadas

-Dolor abdominal

-Fatiga

-Pérdida de peso inexplicable