Hablamos de niños con rutinas y estructuras sociales muy marcadas. Que lleguen a la escuela y vean que sus salas están diferentes o dañadas, los desregula considerablemente, sin mencionar el cambio drástico que deben hacer los docentes en sus clases que generan mayores alteraciones en sus rutinas diarias. En lo pedagógico, es un gran daño; ya de por si nuestra escuela recibe poco apoyo y cada material, cada articulo que se tiene en la escuela se le saca el máximo uso", sostuvo.
Finalizó explicando que muchas veces parte de lo que recibe la escuela para los estudiantes, provienen de proyectos de terceros o aportes del centro general de padres, herramientas que ayudan en el desarrollo integral de cada uno de los niños, niñas, jóvenes y adultos.
Retraso inicio escolar
Todo esto generó, que el recinto de educación iniciara el año escolar de forma tardía, esto debido a que no contaban con la capacidad para recibir a la cantidad de matriculados, lo que afecta principalmente a los estudiantes del horario de la tarde. Se tuvieron que realizar ciertos ajustes para que esto no siguiera afectando a las familias de estos alumnos.
Pese a todas estas deficiencias y problemáticas, Pukará continúa con su planificación anual.
Hace unos días el curso Laboral 1C, a cargo de la profesora Victoria Zurita, realizaron una salida pedagógica a la cafetería Girona, ubicada en el Portal La Chimba. Aquella instancia permitió a los estudiantes, trabajar habilidades de orientación, movilidad en la comunidad, toma de decisiones y manejo del dinero.
Nueva reunión
En el contexto de fortalecer la colaboración y el trabajo territorial, hace unos días SLEP Atacama dio el vamos a una serie de encuentros técnicos que se estarán desarrollando junto a apoderados, equipo directivo, docentes y asistentes de la educación de la Escuela Pukará.
"La reconstrucción de confianzas es, sin lugar a dudas, uno de los tres pilares que hemos abrazado como Servicio Local de Educación Pública y en ese contexto estamos convencidos que la mejor forma de hacerlo es cumpliendo con la palabra que hemos entregado a la comunidad educativa Pukará", manifestó Daslav Mihovilovic, director ejecutivo suplente del SLEP Atacama.
Noticia positiva
Ante lo indicado, Mihovilovic aclaró que desde un inicio ha existido un compromiso de mejorar las condiciones del recinto educacional.
"Por tal razón y con mucha alegría, anunciamos que generaremos un anexo en el actual CEIA, donde nuestros estudiantes podrán gozar de dependencias mucho más cómodas, permitiendo con ello un mejor proceso educativo".
Con este anuncio, Valencia no dejó de mostrarse sorprendida y agradecida por la gestión realizada.
"Esta nueva administración ha demostrado que cumple lo que se ha acordado, cosa que antes no se había hecho y estamos muy agradecidos por eso. Me deja tranquila, nos deja conformes y esperemos seguir adelante".
Director pukará
El director de la Escuela Pukará, Roger Chirino, reconoce que desde un inicio, apoderados, padres y directiva han apoyado incondicionalmente el desarrollo de este proyecto, pero que faltaba esa cuota de ayuda por parte de autoridades competentes en esta materia.
"Por primera vez estamos viendo que SLEP está reconociendo la escuela Pukará y la está reconociendo a través de la acción de hacer cosas", destacó Chirino.
El director ejecutivo del SLEP anunció que el Servicio Local de Educación Pública tiene planes para la Escuela Pukará en 2025, enfocándose en diversos desafíos.
Compromiso generado
Uno de los principales objetivos, es la construcción del nuevo edificio, anhelado por la comunidad, que se llevará a cabo con la colaboración del municipio de Copiapó. Ya se ha realizado la primera mesa de trabajo para este proyecto, y se continuará trabajando en ello hasta que el sueño de los estudiantes se haga realidad.
Inicios de la Escuela Pukará de Copiapó
La escuela Pukará nace, por la necesidad de 16 familias que tenían a sus hijos e hijas, con diagnósticos de trastornos del espectro autista, dentro de la escuela especial de Copiapó, quienes comprendieron que era fundamental contar con un espacio adecuado a las necesidades de apoyo educativo especifico que ellos y ellas requerían. Esto determinó que parte del equipo docente de ese periodo, elaborara en el año 1999 el proyecto educativo, que fue aprobado por la Secretaria ministerial de educación, ese mismo año. El 2 de abril del año 2000, se inaugura la escuela, con 16 alumnos, en dependencias del Centro de Perfeccionamiento del Magisterio de la ciudad, edificio que estaba sin uso funcional hace muchos años. Cabe señalar que el municipio de Copiapó, apoyó con la remodelación y habilitación de este edificio.
4 a 26 años es la edad de los alumnos que actualmente asistente a la Escuela Pukará de Copiapó.
2000 fue el año en que se inauguró este proyecto educacional. Comenzó con un total de 16 estudiantes en sus aulas.
15 mil niños, niñas y adolescentes, fueron atendidos por la institución durante el 2024.