Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Enzo Checura, presidente del STI de Cerco, manifestó: "Estamos muy preocupados de como este tema se está discutiendo en el congreso, llevamos cerca de un año viajando al parlamento para que se tramita la ley de fraccionamiento una ley histórica que ya lleva más de 10 años en la pesca artesanal y nosotros solicitamos con bastante necesidad que se ponga discusión inmediata en la cámara ya que en este momento las tiene estancada el senador Felipe Kast argumentando que hay otras necesidades en el país pero nosotros llevamos más de 10 años sufriendo por la ley de pesca y Caldera en estos momentos está sufriendo ya que estamos trabajando con suerte un mes en el año".

Los pescadores artesanales de cerco pararon sus embarcaciones la noche del martes a las cero horas y en la mañana de este miércoles, las bases junto a sus dirigentes sostuvieron una reunión y se tomó la decisión de tomarse la carretera como presión para buscar el apoyo político del delegado presidencial y gobernador regional.

La movilización fue parte de una decisión tomada por los propios pescadores, esto debido al retraso en la votación de la nueva Ley de Fraccionamiento de Pesca, que cuenta con urgencia del Ejecutivo, pero no ha figurado en la tabla de la Comisión de Hacienda del Senado.El proyecto de Ley de Fraccionamiento busca una distribución más justa y equitativa de cuotas entre los sectores pesqueros artesanal e industrial, buscando cambiar el corazón de la actual Ley de Pesca.

10 años lleva la Ley de Pesca y se pretende cambiar por la Ley de Fraccionamiento.

5 horas estuvo tomada la Ruta 5 Norte en la comuna de Caldera.

La UDA estrena dos carreras y realiza inducción

ALUMNOS. Técnico en Enfermería y Técnico en Recursos Humanos tienen su primera generación.
E-mail Compartir

La Universidad de Atacama (UDA) recibió a su nueva generación de estudiantes con un programa de inducción que busca facilitar su integración a la vida universitaria, brindando orientación, acompañamiento y acceso a los servicios estudiantiles.

De las 20 carreras de acceso centralizado, 11 programas de formación técnica y una decena de carreras de continuidad de estudios, particular es el caso de las carreras de Técnico en Enfermería y Técnico en Recursos Humanos, cuyo estudiantado es la primera generación que recibe la universidad pública regional en sus campus distribuidos en Copiapó y Vallenar.

Entre el 10 y el 14 de marzo, la Universidad de Atacama (UDA) dio inicio al Proceso de Inducción a la Vida Universitaria 2025, una instancia clave para las y los estudiantes de primer año que comienzan su formación en la educación superior. A través de diversas actividades organizadas por el Sistema de Acompañamiento Integral Estudiantil (SAIE), este programa permitió a la comunidad estudiantil conocer en profundidad la estructura de la universidad, los beneficios estudiantiles, las unidades de apoyo y las plataformas digitales disponibles para facilitar su experiencia académica.

Inicio del camino universitario

El rector de la UDA, Forlín Aguilera Olivares, destacó la importancia de este proceso como un primer paso fundamental en la formación profesional y personal de las y los nuevos estudiantes, enfatizando que el nuevo estudiantado ingresa en el marco de un modelo educativo actualizado, que responde a las necesidades actuales de la sociedad, incorporando valores tan importantes como la perspectiva de género, la inclusión y equidad educativa, la interculturalidad, los derechos humanos y la sustentabilidad ambiental; innovando y garantizando tanto la calidad de la oferta académica, como los resultado de aprendizaje y la satisfacción del estudiantado.

"En paralelo, a través del Sistema de Acompañamiento Integral Estudiantil SAIE pueden acceder a atención que van desde lo académico, con nivelaciones, tutores y más, hasta la dimensión social y psicológica, por medio del departamento de Género, el Centro Universitario Promotor en Salud, el departamento de Inclusión y Equidad Educativa, Bienestar Estudiantil y unidad de salud mental, entre varias otras unidades más", aseveró el rector.

Las actividades de inducción incluyeron la Recepción de Bienvenida por Carreras, donde las y los nuevos estudiantes fueron recibidos en sus respectivas facultades, conociendo a sus directivos, docentes y compañeros. Además, participaron en los Talleres del SAIE, que abordaron estrategias de aprendizaje, bienestar estudiantil, salud mental, inclusión, género y equidad.

Primera generación de las nuevas carreras UDA

Sebastián Castillo, estudiante de la nueva carrera de Técnico en Recursos Humanos en Casa Central, valoró la oportunidad de formar parte de la primera generación de su programa: "Volver a mi tierra y estudiar en la Universidad Regional es una experiencia especial. Me sorprendió la cantidad de servicios que la UDA ofrece, como atención médica, dental y psicológica. Este periodo de inducción me ha permitido conocer más sobre la universidad y el apoyo que tenemos a disposición".

Por su parte, Belén Montaña, quien ingresó al Técnico en Enfermería en Casa Central luego de haber estudiado Kinesiología, destacó la importancia de este proceso para quienes no conocen en profundidad la infraestructura universitaria: "El primer día me sentí bastante perdida, pero con la inducción fui conociendo los espacios, los servicios y a mis compañeros. Es un proceso de adaptación importante, sobre todo para quienes ingresamos a una carrera que se imparte por primera vez en la UDA".

Desde la Sede Vallenar, la tutora de la cohorte de Técnico Universitario en Enfermería resaltó el impacto positivo de la inducción para las y los estudiantes de la región, "ha sido un proceso bastante positivo, alrededor de 45 alumnos se presentaron para la carrera de Tens, esta semana ha sido más que todo para entregarles información, reconocimiento de la institución. Vinieron todos los estudiantes y aun así había mucha gente más interesada en ingresar. Esta es una carrera nueva que está partiendo acá en Vallenar, esperamos que todos logren el objetivo y también así balancear la demanda del sistema de salud acá en Vallenar, abrir también más posibilidades laborales".

¿Qué es la Ley 21.118?

E-mail Compartir

la Ley N°21.188, más conocida como "Consultorio Seguro", busca proteger de mejor forma a los funcionarios, estableciendo condenas consideradas altas de cárcel para quiénes los agreden o amenacen en recintos de salud o educación. Establece "la aplicación de penas que pueden llegar a presidio mayor en su grado medio (desde 10 años y un día a 15 años) si debido a las lesiones queda con daño severo que implica pérdida de autonomía. Presidio medio a máximo (desde 541 días a cinco años), si el funcionario presenta enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días", informó el Minsal. Agrega que "el texto también señala que el agresor puede ser multado con la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad si causa lesiones leves que no producen daño".