Día de protestas: personal de la salud acusa alza de agresiones y pescadores alegan por retraso de ley
MOLESTIA. En Copiapó funcionarios sanitarios ingresaron al municipio, alegando que a trabajadoras no se les consideró en jornadas de autocuidado, entre otras demandas. En Caldera, trabajadores del mar cortaron la Ruta 5 Norte.
Una jornada de variadas manifestaciones se dio ayer en Atacama. Durante la mañana funcionarios de la salud que están adheridos al Paro Nacional de la Salud convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipalizada de Chile (Confusam) ingresaron al municipio de Copiapó, donde alzaron la voz y cantaron en el marco de exigencias locales, mientras que en otras comunas se realizaron manifestaciones por distintas demandas. Mientras que en Caldera pescadores también se plegaron a una movilización a nivel país, pero la declaración de "estado de alerta", debido al proyecto de fraccionamiento de pesquero.
Copiapó
Fue durante la mañana que funcionarios de la salud municipales de Copiapó se congregaron en las afueras del municipio de Copiapó, para luego ingresar al recinto con banderas y lanzando cánticos.
Wilfredo Neyra, presidente regional de Confusam, comentó que las mujeres se autoconvocaron para poder hacer una manifestación pacífica para llamar la atención del director de salud municipal a "que no se olvide que los trabajadores y trabajadoras de la atención primaria" y que no se consideró a mujeres de diferentes centros de salud familiar en jornadas de autocuidado.
Posterior a esto se realizó una marcha regional que se espera en delegaciones de Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Diego de Almagro, entre otras comunas.
En ese sentido, se entregaría una carta al delegado presidencial, Rodrigo Illanes con las demandas. Están "los problemas de las transferencias de fondos para las remuneraciones de los compañeros y compañeras de atención primaria, el tema de las agresiones, también de la Ley 21.188, que hay algunos municipios que todavía no cuentan con los protocolos establecidos y las agresiones han aumentado".
Agregó las problemáticas del sistema operativo "que tenemos, porque el mundo digital ha avanzado y las atenciones nosotros hoy en día las hacemos de forma digital y ahí tenemos el impacto que a veces se cae el sistema y nadie se hace responsable, y eso llama, obviamente, a que tanto el personal se moleste como también el usuario por no ser atendido por nosotros en los servicios". Junto a esto, está también el tema de las transferencias de fondos por el incentivo al retiro.
Caldera
Cerca de cuatro horas estuvo tomada la carretera 5 norte a la salida del puerto de Caldera cerca del Km 883, la toma fue protagonizada por pescadores artesanales de cerco junto a sus patrones en una movilización que se ha extendido en otras regiones del país.
Alegaron que no ha habido ninguna preocupación de la cámara de senadores para poner en tabla y poner en discusión la Ley de Fraccionamiento, un proyecto que busca una distribución más justa y equitativa entre la industria y el sector pesquero artesanal.
José Aguirre, vocero del Sindicato de Patrones y Motoristas de Caldera, señaló: "Esto es por la escasa respuesta del poder legislativo y seguir avanzando con los tramites de la Ley de Fraccionamiento, una ley que hemos estado trabajando hace bastante tiempo y esto ha sido un desgaste para nosotros como dirigentes. Esta es la última herramientas que tiene la sociedad civil y los pescadores artesanales para poder luchar por las legítimas demandas no queda otra alternativa y espero que nuestra comunidad nos pueda entender pero es lo que debemos hacer por nuestra lucha que es avanzar con la Ley de Fraccionamiento que en estos momentos están estancadas en este caso en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, pero sin embargo en el Senado su presidente Felipe Kast al parecer le da lo mismo lo que ocurra con la pesca artesanal".