8M: La deuda pendiente en Atacama
Desde la fundación de la ciudad de Copiapó solo una mujer ha sido alcaldesa, ella fue Mónica Calcutta Stormenzan. Yennifer Vallejos Meriño, Docente y archivera
Sin darnos cuenta llegamos a una nueva conmemoración del día internacional de la mujer, momento del año de gran significación, que nos invita a hacer una bajada a la realidad territorial que nos toca vivir en Atacama, y utilizar la vitrina y visibilización que tenemos cada 8M para alzar la voz en temáticas relacionadas con nosotras, levantando problemáticas relacionadas con igualdad de derechos, acceso a oportunidades laborales y reconocimiento profesional, seguridad, salud, entre otros.
Una temática digna de analizar en esta oportunidad es la planteada por el PNDU Chile (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo) quien post elecciones de octubre del 2024, analizó la participación de las mujeres en las listas de candidatos y candidatas a cargos de elección popular, evidenciando en este estudio la importante desigualdad en la proporción de candidatos hombres sobre las mujeres. Si llevamos este análisis a Atacama nos encontramos con cifras alarmantes, por ejemplo, en la candidatura a gobernación se presentaron 7 candidatos, todos hombres, ninguna mujer. De la totalidad de candidatos y candidatas a la alcaldía de las comunas de la región, 56 eran hombres y solo 17 mujeres. En la provincia de Copiapó, de 81 candidatos y candidatas a consejeros regionales, 60 fueron hombres y 21 mujeres. En la actualidad en Atacama de 9 comunas, solo una tiene una mujer como alcaldesa, ella es Brunilda Gonzales Anjel, en la comuna de Caldera. Por otra parte, el actual Consejo Regional de Atacama, el cual cuenta con 14 escaños, 13 de ellos son ocupados por hombres y solo fue electa una mujer consejera. Podemos inferir con estos datos que los espacios de poder donde se debaten y deciden las políticas públicas del territorio están sesionando, discutiendo y decidiendo sin nosotras, en una región donde las proyecciones demográficas proyectan para este año una población equilibrada entre hombres y mujeres.
Pero si miramos hacia atrás históricamente la situación ha sido similar, por ejemplo, en 280 años desde la fundación de la ciudad de Copiapó solo una mujer ha sido alcaldesa, ella fue Mónica Calcutta Stormenzan. En 43 años de historia, nuestra Universidad estatal ha tenido 10 rectores, todos hombres y actualmente sus 6 facultades son lideradas por 5 decanos y solo una facultad tiene como posibilidad ser liderada por una mujer. Podríamos estar días dando cifras y datos que develan el preocupante bajo acceso a cargos públicos y cargos públicos de elección popular de mujeres, pero aquí no hay que apegarse a la defensa y argumento de querer cupos para mujeres solo por cumplir cuotas de géneros, el análisis debe ser mucho más profundo, plantearnos por ejemplo cómo combatimos la normalización en nuestro entorno de la ausencia o poca participación de mujeres en diferentes espacios, sean estos de poder o no, pareciera que hay un conformismo simbólico que acepta sin cuestionamiento, por ejemplo, que en Atacama exista sola una mujer CORE, o que en foros de paneles de debates de diversas instituciones sean solo de hombres y/o la mujer que incluyen generalmente haga labores de moderadora o presentadora y no aportando como mujer profesional con competencias y capacidades en diferentes área, ejemplos hay para regalar.