Correo
En memoria del Padre José Donoso Phillips S.J.
Señor director:
En una época en la que parece que hemos exiliado a Dios de nuestra sociedad y el mundo, quiero recordar a una persona que fue un verdadero profeta contemporáneo el sacerdote jesuita José Donoso Phillips (1922-2015)
Sus clases de Teología y Arte en la Universidad del Norte ( hoy Universidad Católica del Norte) eran memorables, la vastedad de su saber sobre la historia del arte y su ser cristiano eran una permanente invitación a descubrir a Dios en la creación y a contemplar al ser humano como un creador a "imagen y semejanza de Dios"…era difícil no admirar una obra artística cuando teníamos como guía en este redescubrir una creación al sabio sacerdote.
Recuerdo que sus clases tenían un esquema característico, siete grandes temáticas como los días de la creación, donde aprendíamos el simbolismo de los días no cronológicos.
Se comenzaba con la Creación, luego seguía el Rechazo ( pecado) utilizaba una expresión latina " aversio a Deo conversio ad Creaturam" el rechazo de Dios te lleva a idolatrar las criaturas…poder.. dinero… fama…,Encarnación era la respuesta de dios al Rechazo Humano esa respuesta tienen un nombre Jesús , Redención es el camino para reestablecer la amistad con Dios e implica…muerte y resurrección, Iglesia que continúa la labor de Jesús prolongando la Encarnación y la Redención, Gracia regalo de Dios que nos permite reestablecer la amistad con nuestro Creador, con la gracia de Dios podemos dar origen a una Nueva Creación más en armonía con lo que Dios había soñado para la Humanidad.
Uno de los ilustres estudiantes del Padre Donoso fue el actual Papa Francisco , que es Sacerdote Jesuita, y parte de su formación la hizo en Chile y se refiere así a las enseñanzas del Padre José Donoso Phillips:
"Los cursos de historia de la cultura, historia del arte que dictaba el Padre José Donoso eran de mucha categoría. Esto me marcó notablemente".
"Añado que todavía conservo los apuntes de clase del padre Donoso" ( escrito por la Fundación Alberto Hurtado)
Este Sacerdote era un verdadero profeta anunciaba la buena noticia del Dios que es amor pero también denunciaba los atropellos a la dignidad humana…en forma especial lo hizo en una época muy compleja de nuestro país, donde muchos y muchas en situación de vulnerabilidad y padeciendo injusticias encontraron un gran aliado en el Padre Donoso que defendió sus derechos.
En sus 20 años en la ciudad de Antofagasta, El Padre Donoso realizó un gran trabajo evangelizador con los bailes religiosos que hoy en su memoria llevan su nombre siempre decía: " el que canta al Señor lo alaba dos veces , el que baila al Señor lo alaba tres veces".
Este escrito nació porque el 10 de marzo del año 2015 este sabio sacerdote partió hacia la eternidad y se están cumpliendo 10 años de aquel momento en que sus ojos se cerraron a la creación para abrirlos frente al Dios creador, al Dios que es amor y que humildemente sirvió durante 75 años en la compañía de Jesús ( Jesuitas).
Estoy seguro que más de algún lector fue su alumno, o recibió su ayuda, tal vez algún antofagastino residente en Atacama lo recuerde …una cosa es indudable su presencia dejó huella en quienes lo conocieron porque fue un apasionado por el Evangelio de Jesús y el amor a Dios y al prójimo lo vivió en plenitud.
Miguel Angel Aguirre,Chañaral
Claves para la competitividad del país
Señor director:
La Educación Superior Técnico-Profesional (ESTP) cumple un rol fundamental en el desarrollo económico y social de Chile, proporcionando formación en áreas estratégicas para la productividad del país. Sin embargo, persisten brechas de género que, en ciertas áreas, limitan el acceso, la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres en este sector, desaprovechando talentos clave para la innovación y el crecimiento sostenible.
En Chile, las mujeres representan el 53,2% de la matrícula de primer año en la educación superior (SIES 2024) y muestran mejores tasas de retención y titulación que los hombres. No obstante, su inserción laboral enfrenta barreras estructurales: la tasa de participación laboral femenina es de 52,8%, frente al 72% de los hombres (INE 2024), y la brecha salarial en el sector privado alcanza el 28,7%. Estas cifras reflejan la persistencia de desigualdades que obstaculizan el pleno aprovechamiento del capital humano femenino en la economía.
Para responder a este desafío, las instituciones de la ESTP han implementado iniciativas concretas para fomentar la equidad de género. Los institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) han desarrollado programas de inclusión femenina en áreas tradicionalmente masculinizadas, como tecnología, ingeniería y logística. A esto se suman esfuerzos de mentoría, becas exclusivas para mujeres y campañas de sensibilización para desmontar estereotipos de género que limitan sus opciones educativas y laborales.
Cerrar la brecha de género en la educación técnico-profesional no es solo un imperativo de justicia social, sino una estrategia fundamental para el desarrollo del país. Diversos estudios han demostrado que una mayor participación femenina en ámbitos técnicos y tecnológicos incrementa la productividad, acelera la innovación y fortalece la competitividad de las economías.
Anamari Martínez, rectora IPCHILE e integrante Mesa Directiva Vertebral
Política REC
Señor director: En jerga televisiva, con todos los cambios en la centro izquierda en plena carrera presidencial, se podría de decir que salió de pantalla la serial "Patrulla juvenil" y se dejaron caer "Tohá" las temporadas de "The walking dead"...
Luis Soler