Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Esta normativa, entrega a las municipalidades herramientas para la protección por medio de la elaboración de Ordenanzas Generales para la protección de humedales urbanos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones. Esta ley indica que los humedales urbanos declarados por el Ministerio del Medio Ambiente, deben ser incluidos en los Instrumento de Planificación Territorial a toda escala, como 'área de protección de valor natural'.

El 2020 entró en vigencia mediante Decreto N°15 del Ministerio del Medio Ambiente, el Reglamento de la Ley 21.202 que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos. Este Reglamento tiene por objeto establece los criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales urbanos, para el resguardo de sus características ecológicas y su funcionamiento, y la mantención del régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo, integrando las dimensiones sociales, económicas y ambientales. También, establece el procedimiento mediante el cual el Ministerio del Medio Ambiente declarará humedales urbanos a solicitud de los municipios o de oficio, de conformidad con los preceptos de la Ley Nº 21.202.

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Humedales Urbanos en 2020 a la fecha, se han declarado más de 117 de estos ecosistemas a nivel nacional, uno de ellos, corresponde a la región de Atacama y se encuentra en la comuna de Vallenar: El Paseo Ribereño, que en el 2021 se convirtió en el primer Humedal Urbano de Atacama.

Humedales costeros

El Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural -CECPAN- es una organización no gubernamental (ONG) que desarrolla labores en la región de Los Lagos y que lleva un tiempo trabajando también en temáticas de conservación en la región de Atacama.

Jorge Valenzuela, director ejecutivo de CECPAN, detalló que en la región en una primera instancia, se está trabajando en torno a identificar las problemáticas presentes en los territorios, en esa línea, Atacama muestra un avance más paulatino en comparación a otras regiones.

"Encontramos desde hace varios años atrás que el avance en términos de conservación y la singularidad de los ecosistema tipo humedales en la región está muy postergado respecto al resto del país. Por lo mismo, comenzamos a ver la necesidad de levantar información, de cooperar con los organismos públicos, en este caso con la Seremi de Medio Ambiente y Conaf, con quienes ya tenemos vínculo y hemos ido generando un orden de cooperación para avanzar de forma más rápida, en la conservación de los humedales más prioritarios".

Por lo anterior, Valenzuela explicó que el trabajo está actualmente focalizado en los humedales costeros. Hace un mes realizaron el lanzamiento de la campaña socioeducativa #QUENOSEATUHUELLA, que apunta a conscientizar y sensibilizar a la población sobre la prohibición del ingreso de vehículos motorizados a las playas y dunas, dando a conocer los graves impactos de esta lamentable práctica.

"Se gana mucho más protegiendo el patrimonio de Atacama, de sus costas, que fomentando un turismo irresponsable o una ocupación irresponsable y todo lo que esto conlleva como es basura, mascotas que andan libres por todos lados que atacan a las aves que nidifican y que se alimentan en el borde costero, la destrucción de la integridad de las playas, etcétera (...) hay personas que todavía no relacionan que justamente todo el litoral del país es un humedal".

En ese sentido, desde CECPAN recalcaron la importancia de que la ciudadanía comience a activarse como denunciante de estas malas prácticas.

También el rol de los municipios es fundamental. Al respecto, Valenzuela dijo que "una de las prioridades de CECPAN, es ir trabajando con los municipios locales, porque los administradores del territorio al fin y al cabo son los municipios, ya que son el primer frente de trabajo".

El llamado es a visitar estos sitios todo el año para observar la flora y fauna presente, respetando las medidas y el entorno, contrario a lo que se da en época estival con vehículos en las playas. "Naturalizar el daño ambiental no nos va a ayudar en nada (...) la comunidad debe pasar de ser un espectador a un protagonista en torno a la protección ambiental de Atacama".

Denuncias sMA

Desde la Superintendencia del Medio Ambiente, indicaron que en Atacama, durante el 2024 se recibieron 6 denuncias asociadas a humedales; 4 por intervención del humedal del Estuario del río Huasco y 2 por intervención del río Huasco en la localidad de Alto del Carmen. Mientras que en lo que va del 2025, se han recibido dos denuncias asociadas a intervenciones en el humedal ribereño de Vallenar.

"A partir de la información histórica de denuncias ingresadas en la región de Atacama, es posible señalar que los hechos denunciados en esta Superintendencia se relacionan con aspectos vinculados a intervención de flora y vegetación, intervención de cauces, extracción de aguas, entre otras".

"Naturalizar el daño ambiental no nos va a ayudar en nada".

Jorge Valenzuela, director ejecutivo CECPAN

2021 fue declarado Humedal Urbano el Paseo Ribereño siendo el primero de este tipo declarado a nivel regional.

98,2 hectáreas de superficie presenta el Humedal Urbano Paseo Ribereño en Vallenar.

Municipio de Copiapó invierte $100 millones en seguridad vial

INICIATIVA. Instalación y/o conservación de lomos de toro, cojines reductores y señaléticas viales en sectores de la comuna forman parte de las mejoras.
E-mail Compartir

Con el objetivo de resguardar la vida de las personas y disminuir los siniestros viales, la Ilustre Municipalidad de Copiapó realizó una serie de mejoras en la infraestructura vial en la comuna con la instalación y/o conservación de reductores de velocidad y señaléticas verticales en sectores de la comuna.

Sobre ello, el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, señaló que "hace mucho tiempo que vecinos y vecinas esperaban la instalación de más dispositivos de reducción de velocidad y nosotros, como municipio, escuchamos y acogimos esta necesidad. Entendemos que la seguridad vial es fundamental para el desarrollo de nuestra comuna, por lo que estamos muy felices de ejecutar este programa que incorpora más lomos de toro, cojines reductores más señaléticas y más dispositivos que permitan prevenir la ocurrencia de siniestros viales".

Este proyecto, financiado con fondos propios de la municipalidad contó con una inversión de 100 millones de pesos, permitió la instalación de tres lomos de toro, 19 cojines reductores, además de dos lomos de caucho en diferentes sectores de la comuna.

Cabe señalar que el municipio está llevando adelante más iniciativas con otras entidades públicas para mejorar las condiciones viales en diversos puntos de Copiapó. A ello, se suma el programa de bacheos, que contempla arreglos en 814 puntos de la comuna. Todo esto con el objetivo de cuidar a la comunidad y mejorar la calidad de vida de vecinos y vecinas.

19 cojines reductores además de dos lomos de caucho en diferentes sectores de la comuna, forman parte de las mejoras realizadas para mejorar las condiciones viales en la comuna de Copiapó.