Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tiempos difíciles para la democracia

Pero, como sostenía fray Camilo Henríquez en el Manifiesto que suscribió como "Quirino Lemachez", era inevitable ir más allá. Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015
E-mail Compartir

La candidata demócrata, Kamala Harris, tomó la iniciativa. Al comienzo del debate presidencial, en Filadelfia, cruzó el escenario y le tendió la mano a Donald Trump. El expresidente -quien la había calificado de "loca" y había dicho que no sabía si es "negra o asiática", no tuvo más alternativa que responder el saludo.

Para la mayoría de los comentaristas, el encuentro se cerró con el triunfo de la vicepresidenta. Lo que no se ha valorado suficientemente es la muy grave acusación de que Trump es responsable del "peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil". Se refería al asalto contra la sede del Congreso protagonizado por violentos partidarios de Trump. Sostenían -igual como lo proclamó él mismo- que le habían robado la elección.

El eventual debilitamiento de la democracia -como advirtió Kamala Harris- es una preocupación en el mundo entero. En América Latina Nicolás Maduro ha encendido las alarmas. Muy distinta era la situación dos siglos atrás, cuando germinaba la esperanza en el poder de los ciudadanos.

En Chile, como se recuerda en estos días de septiembre, dicho proceso comenzó a concretarse hace 214 años. Teóricamente, nuestra primera junta de gobierno solo pretendía administrar la Capitanía General y tomar medidas para su propia defensa debido al derrocamiento de Fernando VII por Napoleón. El fundamento, defendido por los propios españoles, era que , sin la presencia del rey, "la soberanía volvía al pueblo".

Pero, como sostenía fray Camilo Henríquez en el Manifiesto que suscribió como "Quirino Lemachez", era inevitable ir más allá:

"La naturaleza nos hizo iguales, y solamente en fuerza de un pacto libre, espontánea y voluntariamente celebrado, puede otro hombre ejercer sobre nosotros una autoridad justa, legítima y razonable… Estaba, pues, escrito, ¡oh pueblos!, en los libros de los eternos destinos, que fueseis libres y venturosos por la influencia de una Constitución vigorosa y un código de leyes sabias; que tuvieseis un tiempo, como lo han tenido y tendrán todas las naciones, de esplendor y de grandeza; que ocupaseis un lugar ilustre en la historia del mundo, y que se dijese algún día: la República, la potencia de Chile, la majestad del pueblo chileno".

Vale la pena recordarlo en estos tiempos de crisis, aquí, en Estados Unidos y en todo el mundo.

Inédito flujo vehicular para el 18XL

Carabineros y el Gobierno se verán sometidos a una prueba compleja en Atacama: cerca de 120 mil vehículos transitando por la región y cerca de 70 mil saliendo de Copiapó. Es imprescindible mantener sumo cuidado al volante, pero también hay responsabilidad de los peatones. No sirve de nada un chofer sobrio y a velocidad adecuada si aparece de forma intempestiva un transeúnte ebrio.
E-mail Compartir

Este fin de semana Atacama y el país comenzó a vivir una semana, que ha sido conocida como "18XL", lo que significará un flujo mayor en las distintas vías.

En el caso de la región, si el año pasado 35 mil vehículos salieron a otras zonas, este año solamente desde Copiapó partirán cerca de 70 mil móviles, mientras que en toda la región circularán cerca de 120 mil vehículos durante diez días, todo un récord impulsado por más días de descanso y por hacer "sandwich" los dos días de jornada laboral, como son lunes y martes.

Será un desafío de marca mayor para Carabineros y para el Gobierno, que anunciaron un despliegue en distintos puntos, el cual no tendrá un efecto adecuado si es que no se hace de forma coordinada y si los conductores transitan sin respetar las normas del tránsito.

Nunca está demás reiterar el mensaje especialmente cuando las rutas y caminos interiores estarán con más flujo y los accidentes pueden estar a la orden del día.

Se debe tener mucho cuidado no solamente con las normas de tránsito, sino que con los imprevistos en camino como la aparición de perros vagos que, de un tiempo a esta parte, se ven con mayor frecuencia y podrían provocar accidentes.

Los peatones también tienen una responsabilidad muy grande en esto. Caminar con alcohol en el cuerpo implica perder sentidos y puede reducir la sensación de peligro, practicando acciones inadecuadas en las calles.

No sirve de nada un conductor sobrio y que ande a velocidad adecuada, si es que de frente aparece de forma intempestiva una persona en estado de ebriedad.

La Ciencia en Regiones: Clave para la Descentralización en Chile

Fernando Herrera , Vicerrector académico de la, Universidad de Atacama
E-mail Compartir

En Chile, la descentralización es un tema recurrente, pero poco se habla de la ciencia como un motor clave para este proceso. Según datos entre 2008 y 2021, el 64% de las publicaciones científicas nacionales provinieron de Santiago, y hasta 2022, cerca del 70% de las investigaciones financiadas con fondos públicos se realizaron en la Región Metropolitana. Para Fernando Herrera Gallardo, vicerrector académico de la Universidad de Atacama (UDA), la clave para avanzar hacia una mayor descentralización radica en la ciencia. "Mientras más ciencia haya en las regiones, más rápido lograremos la descentralización", afirmó.

La UDA, junto con otras universidades del país, forma parte del consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro, una iniciativa que busca transformar la enseñanza y la práctica de la ciencia en Chile. El objetivo es claro: modernizar los currículos académicos, fomentar la innovación y el emprendimiento, y garantizar que los avances científicos se mantengan en las regiones, contribuyendo a su desarrollo local.

Uno de los logros recientes de la UDA ha sido la creación del primer doctorado en astronomía y ciencias planetarias de la región, que ha atraído a investigadores de todo el mundo y posiciona a Atacama como un polo de desarrollo científico. Además, la universidad está trabajando en el diseño de una nueva licenciatura en Ciencias, enfocada en la innovación y vinculada con las necesidades y recursos de la región.

Herrera subraya que el potencial de Atacama es vasto y diverso, abarcando sectores como la minería, agricultura, pesca, energías renovables y astronomía. "La ciencia debe estar vinculada a estos sectores productivos para ofrecer soluciones sustentables y eficientes", enfatizó. Para ello, la UDA está fortaleciendo la investigación aplicada, de modo que tanto los académicos como los estudiantes puedan responder a los desafíos locales de la región.

La Universidad de Atacama también promueve un modelo educativo orientado a evitar el extractivismo académico, es decir, la práctica de obtener datos de un territorio solo para publicarlos en artículos científicos, sin devolver nada a la comunidad. "Queremos que nuestros futuros profesionales estén conectados con su región, que respeten el paisaje y las comunidades locales", dijo Herrera.

La ciencia, según Herrera, es esencial para la descentralización en Chile. "El litio está en el norte, en Atacama; mientras más recursos tengamos para investigarlo aquí, mayor será el desarrollo de la región", señaló. También destacó la importancia de la astronomía, un sector con gran potencial en la región, y la necesidad de infraestructura para procesar información y atraer talento a la zona.

En ese sentido, la Universidad de Atacama se posiciona como un centro clave para el desarrollo científico en la región, contribuyendo tanto al progreso local como al de todo el país. Herrera concluyó destacando el apoyo de la ANID en la financiación de proyectos de investigación en regiones, lo que permite a las zonas históricamente postergadas, como Atacama, aprovechar su potencial científico y tecnológico.