Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Boric presentaría proyecto de fin al CAE en cadena nacional

PROMESAS DE CAMPAÑA. El anuncio sería el domingo 22. En Salud, ayer el Gobierno reconoció que no podrá cumplir con la meta de reducir las listas de espera.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Gabriel Boric anunció hace unos días la reactivación del proyecto de condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) a, al menos, el porcentaje de egresados universitarios más vulnerable, en busca de crear un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior. Esta, una de las principales promesas de su campaña para llegar a La Moneda, será conocida después del "18" y ayer, desde La Moneda, trascendió que sería en cadena nacional.

El anuncio presidencial simultáneo en televisión, radio y transmisiones online, sería el domingo 22, indicó La Tercera, aunque esta decisión será evaluada ante los posibles hechos de violencia que podrían ocurrir durante el extenso feriado por Fiestas Patrias, que para algunas personas será de más de diez días.

Este hecho incluso lo advirtió y pidió ayuda en la prevención, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, debido a que en la comuna hubo ocho homicidios durante el último fin de semana largo, a mediados de agosto. Luego fue recibida en La Moneda por autoridades de seguridad.

Desde la Secretaría de Comunicaciones (Secom) trascendió que la fecha clave para el CAE todavía se discute porque "no podríamos anunciar algo de esa índole si hubiese muchas personas sufriendo la pérdida de algún ser querido".

A esto se suma que el lunes 23 el Mandatario viajará a Estados Unidos para participar en la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU), lo cual podría en la víspera generar problemas de tiempo y reducir el anuncio a una pauta más sencilla.

Otro aspecto por definir es el nombre de la propuesta de política pública, ya que, de momento, sólo se conoce como "mecanismo de financiamiento de la educación superior".

En el programa de Gobierno con que Boric llegó a la Presidencia se lee: "Proponemos la condonación universal de las deudas educativas a través de un esquema de pagos a largo plazo por parte del Estado. Pondremos fin al CAE y crearemos un nuevo sistema único de créditos, que será transitorio, hasta alcanzar la gratuidad universal. Será público, solidario, sin interés, sin participación de los bancos y no reproducirá los abusos del CAE".

Listas de espera en salud

Otra promesa del programa de Apruebo Dignidad en 2021 fue "reduciremos las listas de espera, sin letra chica". No obstante, ayer el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, reconoció en Radio Bío-Bío que "hay una meta del Gobierno de llegar a 200 días de mediana (espera por una cirugía en el sistema público) a fines del 2026. Yo creo que eso no se va a poder cumplir, con toda franqueza".

"Lo que corresponde es poner metas intermedias, por ejemplo, ninguna persona esperando (registrada) más allá de 2019", dijo la autoridad.

El médico e integrante de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), agregó que "cuando se restan recursos, como ocurrió el año pasado con el programa de extensión horaria para operar fines de semana, domingos y festivos; cuando hay falta de productividad en los pabellones quirúrgicos, cuando hay errores serios en la administración de las listas de espera, cuando hay 2,9 millones de personas en esa condición, sobre todo que están fuera del AUGE, y cuando están en el AUGE hay 80.000 retrasos, significa que no está bien el cuadro, claramente".

Por su parte, los diputados UDI Daniel Lilayú y Marta Bravo, integrantes de la comisión de Salud, lamentaron que el subsecretario "bajara los brazos" con las listas de espera.

Agregaron que es preocupante la "inexistencia de anuncios en materia de planes que permitan al menos reducir los tiempos en un plazo que sea prudente" y acusaron que los dichos del subsecretario "más bien parecen adelantar que le traspasarán no sólo el problema, sino también la responsabilidad y la culpa al próximo gobierno, independiente del color político que sea, lavándose las manos a un año y medio de que termine la actual administración".

Corrupción: ni ángeles ni demonios

José Ignacio Martínez Estay
E-mail Compartir

En estos días previos a la celebración de nuestras fiestas patrias aflora como siempre un sentimiento de alegría y orgullo patrio, característico de nuestra idiosincrasia, que este año viene acompañado además de otra de nuestras características como pueblo, de la tendencia a ir de un extremo a otro. Hemos pasado del "los ingleses de Sudamérica", del "no somos como el resto de Latinoamérica" y el "aquí no pasan esas cosas", al "estamos llenos de corrupción", "son todos unos corruptos", y "nadie se salva".

No cabe duda de que los acontecimientos vinculados al denominado "caso audios" han provocado gran conmoción, y han generado una muy razonable inquietud respecto del Poder Judicial, de la profesión legal y del mundo político. Pero si se analizan con frialdad, estos hechos nos demuestran una vez más que no estamos ajenos a problemas que aquejan a toda comunidad política, y que derivan de nuestra propia naturaleza humana. No somos ni ángeles ni demonios, y no podemos pasar por alto que en nosotros conviven tanto la tendencia al bien como al mal. Y como advertía Aristóteles, esta última nos conduce al egoísmo y a las pasiones desordenadas, lo que repercute de manera negativa en la vida social.

Es por eso que siempre fue ingenuo pensar que nuestro país era ajeno a esta realidad, como si los chilenos hubiésemos desarrollado una especie de inmunidad, que nos permitía ser parte de una comunidad política impoluta. El "caso audios" (y hace no mucho el "caso fundaciones") no muestra la ingenuidad de aquella visión, porque, independientemente del reproche que pueda hacerse a las conductas de que dan cuentan las grabaciones y los mensajes de whatsapp que se han conocido, lo cierto es que ni antes éramos el paraíso en la Tierra, ni ahora somos el infierno. Bienvenidos a la realidad.

Evidentemente que esto no implica permanecer cruzados de brazos, y esperar que alguien haga algo. Muy por el contrario, esta crisis debe llevarnos a meditar respecto de qué debemos hacer para afrontarla, y en este sentido pareciera que lo primero es seguir el consejo del ex Presidente Lagos, y dejar que las instituciones funcionen. El Ministerio Público y los tribunales tienen una importante tarea, que deben cumplir con objetividad e independencia, y con pleno respeto a las reglas del debido proceso, en especial la presunción de inocencia y el derecho a no ser juzgado sin ser previamente oído. A su vez, los poderes ejecutivo y legislativo deben procurar avanzar en cambios normativos que permitan mejoras en el mecanismo de generación de los jueces, pero también en el sistema político, a fin de afrontar de una vez por todas el fraccionamiento y la sobre representación, fenómenos que de algún modo favorecen el surgimiento de faltas a la probidad.

Por último, todos estos problemas deben ser afrontados también por cada uno de nosotros, lo que implica asumir nuestra calidad de ciudadanos, y, por ende, nuestra condición de miembros activos de la comunidad política. Y es que, como enseñaba Aristóteles, la vida de la comunidad política depende en gran medida de que no perdamos de vista que el sentido de ésta es el bien común, y que la corrupción no es ni más ni menos que la desvirtuación de dicho fin, y su sustitución por el egoísmo y los intereses meramente personales.

"Hemos pasado del "no somos como el resto de Latinoamérica" y el "aquí no pasan esas cosas", al "estamos llenos de corrupción".

Profesor de Derecho Constitucional. Investigador de POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes

Prisión preventiva para instructor de tiro acusado de abuso sexual contra aspirantes a Gendarmería

FISCALÍA. Fiscal dijo que utilizaba arma para intimidarlas y amenazaba con sanciones.
E-mail Compartir

Un instructor de tiro de Gendarmería quedó en prisión preventiva tras ser detenido ayer por abusar sexualmente de alumnas de entre 19 y 22 años de la Escuela de Instrucción Penitenciaria de San Bernardo, en la Región Metropolitana.

Los delitos que le imputó la Fiscalía Metropolitana Occidente fuerone violación reiterada, abuso sexual reiterado e infracción a la ley de armas.

Según la fiscal Paulina Díaz, el acusado no sólo intimidaba a las postulantes, sino también se valía de amenazar con "sanciones y de echar a las jóvenes de su escuela (para) lograr cometer los delitos de violación y abuso (...) Hay diversos testimonios que corroboran los hechos de las víctimas".

El tribunal dispuso un plazo de 120 días para investigar y Gendarmería instruyó un sumario administrativo, además de asistir a las víctimas, denunciar la situación ante el Ministerio Público y apartar al acusado de sus labores.