Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Arqueólogos y voluntarios trabajan para hallar restos de la batalla de Waterloo

BÉLGICA. En el lugar se han hallado pocos restos de los entre 10 mil y 30 mil soldados que fallecieron el 18 de junio de 1815 en la derrota del ejército francés de Napoleón Bonaparte.
E-mail Compartir

Efe

Un equipo de arqueólogos y voluntarios trabajan este mes en un hallazgo arqueológico de la batalla de Waterloo (Bélgica), ocurrida el 18 de junio 1815, que supuso la victoria de las tropas aliadas, dirigidas por el duque de Wellington, frente al ejército francés de Napoleón Bonaparte.

En el sitio, situado concretamente en una granja que se utilizó como hospital de campaña de las tropas de Wellington, los investigadores hallaron en 2022 un esqueleto humano completo, el segundo encontrado después de la batalla, lo que significó todo un acontecimiento ya que se han localizado pocos huesos de los entre 10.000 y 30.000 soldados que fallecieron en la batalla, según señala a Efe la arqueóloga Véronique Moulaert.

La también directora de la excavación ubicada en la conocida como "Granja del Mont-Saint-Jean" destaca igualmente los hallazgos recientes: "Descubrimoso lo que parecía ser un vertedero de residuos hospitalarios con caja de munición, miembros amputados y también caballos que habían sido sacrificados en la trinchera", lo que representa una prueba documental de la fiereza de la batalla.

Según Moulaert, los restos óseos, que posteriormente serán analizados en el laboratorio, pueden servir para comprender las técnicas de amputación de la época así como para conocer si los caballos fueron utilizados para el transporte de tropas o carros, y cuáles fueron las razones de su fallecimiento.

Una investigación de un grupo de historiadores y arqueólogos belgas, publicada hace dos años, explicó los escasos hallazgos de cadáveres de los miles de soldados y caballos muertos en la batalla de Waterloo porque los habitantes de la zona desenterraron los restos y los vendieron a la industria azucarera para blanquear el azúcar de remolacha.

Arqueología, un bálsamo

Además del propósito histórico, la asociación "Waterloo Uncovered", que es parte principal de este proyecto arqueológico, tiene como objetivo ayudar a veteranos militares o personal en servicio a superar lesiones o problemas surgidos a causa de su profesión.

"Waterloo Uncovered es una organización benéfica que utiliza la arqueología como medio para ayudar a la recuperación del personal de servicio y veteranos heridos o lesionados", señala Charles Foinette, teniente coronel en servicio del Ejército británico y fundador de esta asociación.

Para Foinette, la batalla de Waterloo tiene una importancia enorme en la historia europea y es ideal para su organización porque concentró una gran actividad militar en un espacio muy pequeño si se la compara con contiendas de otros conflictos como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la que los campos de batalla ocupaban más de 20 kilómetros de largo.

"En Waterloo Uncovered, además de tener un propósito en la actividad, hay una comunidad de personas con ideas afines, así que aunque no nos conozcamos, hablemos idiomas distintos y tengamos uniformes diferentes hay mucho en común", señala Foinette, que ha servido como militar en diferentes conflictos a lo largo del mundo.

Cerca de donde se ubica el teniente coronel, bajo una carpa situada a pocos metros del edificio principal de la granja, voluntarios mayormente ingleses, además de holandeses y belgas, se afanan en la excavación con la ayuda de cucharas y pinceles para desenterrar restos de animales y de seres humanos más de 200 años después de la batalla.

Sam Balmond, un oficial de la marina de guerra británica con 14 años de experiencia, está presente en la excavación gracias a este proyecto que le ayuda a superar el acoso laboral al que ha sido sometido durante los dos últimos años, según dice.

"Siempre he tenido interés por la historia, la historia antigua y la arqueología, que hasta ahora veía siempre a través de los libros y la televisión. Cuando llegué aquí me di cuenta de que podía aunar mi evidente interés con la arqueología en una práctica real", señala Balmond.

Según Foinette, la arqueología es una disciplina muy amplia y adecuada para su organización porque permite incorporar a personas de distintos orígenes y que sufren distintos tipos de lesiones porque siempre hay algo útil que pueden hacer para colaborar en la excavación.

"Una parte importante de este proyecto es que es multinacional, del mismo modo que la batalla de Waterloo fue una gran alianza y, por supuesto, las campañas en las que participamos en el siglo XXI también son operaciones de coalición", opina el teniente coronel del ejército británico.

OpenAI presenta nuevo ChatGPT con capacidad para "razonar" y cometer menos errores

E-mail Compartir

OpenAI, la empresa creadora del popular ChatGPT, presentó este viernes OpenAI o1, el primer modelo de inteligencia artificial (IA) de su serie capaz de "razonar" y "pensar" sus respuestas a través de las matemáticas y la ciencia para así cometer menos errores.

"Entrenamos estos modelos para que dediquen más tiempo a pensar en los problemas antes de responder, de manera muy similar a lo que lo haría una persona. A través del entrenamiento, aprenden a refinar su proceso de pensamiento, probar diferentes estrategias y reconocer sus errores", explicó la empresa.

Hasta ahora, OpenAI había enseñado a sus modelos a imitar patrones de sus datos de entrenamiento tomando como base muchas veces la información que está en internet, pero como la red está llena de información falsa, la tecnología aprendió a repetir las mismas informaciones erróneas.

Nueva técnica

No obstante, o1 usa una técnica conocida como aprendizaje de refuerzo, que enseña al sistema a través de recompensas y penalizaciones.

En tanto, al resolver varios problemas matemáticos, por ejemplo, puede aprender qué métodos conducen a la respuesta correcta y cuáles no.

Como resultado de esta nueva metodología de entrenamiento, OpenAI dice que el modelo debería ser más preciso y evitar así las 'alucinaciones' -cuando da respuestas bien estructuradas, pero falsas-, según el líder de investigación de OpenAI, Jerry Tworek.

En una demostración para The New York Times, OpenAI mostró al chatbot mientras resolvía un acróstico (un complejo rompecabezas de palabras), respondía a una pregunta de química de nivel de doctorado y diagnosticaba una enfermedad basándose en un informe detallado sobre los síntomas y el historial de un paciente.

"En un examen de clasificación para la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO), GPT-4o (el modelo anterior al presentado ayer) resolvió correctamente solo el 13 % de los problemas, mientras que (el nuevo modelo) obtuvo una puntuación del 83%", anota la empresa.

Gigantes tecnológicos como Google y Meta están construyendo tecnologías similares, mientras que Microsoft, socio de OpenAI, incorporará pronto el nuevo sistema de OpenAI en sus productos.

El modelo de o1 también cuenta con una versión "para ofrecer una solución más eficiente para los desarrolladores", llamada OpenAI o1-mini. "Un modelo de razonamiento más rápido y económico que es particularmente eficaz en la codificación", según la compañía.

Los usuarios de ChatGPT Plus y Team tienen ya acceso tanto a o1 como a o1-mini, mientras que los usuarios de las suscripciones de Enterprise y Edu tendrán acceso a principios de la esta semana.