Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cuba solidariza con Gustavo Petro, quien dice que hay en marcha un "golpe de Estado" en Colombia

E-mail Compartir

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, expresó ayer su solidaridad con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, quien asegura que hay en marcha un golpe de Estado en su contra debido a una investigación a su campaña electoral por parte del ente electoral de su país.

"Todo nuestro apoyo y solidaridad al presidente Gustavo Petro frente a los intentos golpistas contra su legítimo gobierno. Los planes para desestabilizar Colombia son parte de la arremetida derechista contra los gobiernos progresistas de la región", escribió en X el gobernante cubano.

En esa misma línea, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, expresó también en X "solidaridad y apoyo" a Petro "frente a las maniobras que pretenden destituirlo mediante un golpe de Estado".

Una investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia concluyó la semana pasada que la campaña electoral de Petro en 2022 violó los topes de gasto establecidos en la ley y que se recurrió a fuentes de financiamiento prohibidas.

Con base en los resultados de esa investigación, la sala plena del CNE definirá si abre o no una investigación formal contra la campaña de Petro, cuyo gerente fue el actual presidente de la petrolera estatal Ecopetrol, Ricardo Roa.

Los cargos que enfrentaría el presidente se quedarían en el ámbito administrativo, pero la situación puede cambiar si el organismo envía copias a la Comisión de Acusaciones de la Cámara, que es el juez natural del mandatario, con lo que podría quedar sujeto a un juicio político.

Petro afirma que se trata de una conspiración para sacarlo del poder.

Mientras ayer en aclaró que la investigación a la campaña de Petro no cuestiona el fuero del mandatario, miles de personas de movimientos sociales, estudiantiles y sindicatos se reunieron en la Universidad Nacional de Bogotá para mostrar su apoyo al presidente y a sus reformas, así como para rechazar el supuesto golpe de Estado.

Al cierre de esta edición, los sectores afines a Petro comenzaban a debatir los ejes que "fortalecerán al 'Gobierno del Cambio' en el tiempo que resta" y cómo "hacer frente al golpe de Estado por parte de la derecha", en un encuentro que se prolongará hasta hoy y que contemplaba la presencia de las llamadas guardias campesinas, representaciones universitarias, sindicatos, comunidades afro, asociaciones populares y congresistas del oficialista Pacto Histórico de todo el país.

Fujimori es despedido con honores y su familia convierte misa en un acto político

LIMA. No hubo discursos gubernamentales en el funeral del exmandatario peruano, pero sí hablaron sus hijos.
E-mail Compartir

Los restos del exmandatario peruano Alberto Fujimori (1990-2000), fallecido el pasado miércoles a los 86 años, fueron despedidos ayer con honores de Estado en el Palacio de Gobierno de Lima por la actual presidenta, Dina Boluarte.

El cortejo fúnebre de Fujimori fue recibido en el patio principal de la casa gubernamental "conforme a los honores póstumos que se rinden a un exmandatario".

El féretro fue cubierto con la bandera de Perú y llevado por cargadores sobre una alfombra roja hasta el patio, donde el regimiento histórico Húsares del Junín le rindió honores y se dispararon las tradicionales 21 salvas.

La banda militar entonó la marcha de banderas peruana y luego una marcha fúnebre, mientras Boluarte y sus ministros reiteraron sus condolencias a los familiares sin ofrecer ningún discurso. Luego, el féretro fue llevado nuevamente hacia la carroza.

Poco antes fue trasladado desde la sede del Ministerio de Cultura, donde fue el velatorio desde el jueves pasado, hacia el colindante Gran Teatro Nacional, donde se celebró una misa.

Al término de la ceremonia religiosa, Kenji, el hijo menor del exmandatario, condenado por tráfico de influencias, dio un discurso de despedida en el que abundaron las referencias políticas y dijo que su padre "nunca va a morir" y fue "el mejor presidente de la historia" de Perú.

También agradeció al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por el indulto que le concedió en 2017 y le permitió salir de prisión, donde cumplía penas por corrupción y delitos de lesa humanidad.

A esos juicios, se suman otros por distintas masacres y el caso de las esterilizaciones forzosas de miles de mujeres , que quedaron inconclusos con su muerte.

"presidenta"

Antes de sepultarlo en un cementerio privado, la familia del expresidente convirtió la misa en un acto político con su más famosa canción de campaña "El ritmo del chino", interpretada con ritmos fúnebres.

"Hoy voy a hablarte frente a tu pueblo peruano", afirmó Keiko, su hija y heredera política que ha sido tres veces candidata presidencial, mientras los asistentes le gritaban "presidenta, presidenta".

Luego aseguró que su padre "acabó con la enfermedad terminal que afectaba" a Perú (hiperinflación y terrorismo) y al referirse a los delitos de corrupción y violaciones a los derechos humanos por los que fue condenado, aseguró que ganó "el juicio, no el humano, de las personas", sino "el juicio de la Historia".

La muerte de Fujimori revivió la polémica en torno a su legado, ya que sus simpatizantes lo honran por haber derrotado al grupo terrorista Sendero Luminoso y la crisis económica, pero sus detractores evocan la memoria de las víctimas de sus crímenes de lesa humanidad, el autogolpe de Estado que dio en 1992 y los casos de corrupción.