Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aprobada la Ley Corta de Isapres: ¿y ahora qué?

EL FUTURO DE LA SALUD. Normativa tendrá un largo proceso de materialización. Parlamentarios de Atacama proyectan su impacto en el sistema de salud del país.
E-mail Compartir

Ignacio Torres

Aún faltan formalidades, pero ya es una realidad la Ley Corta de Isapres, luego de su aprobación el lunes por parte del Congreso, al punto que la Superintendencia de Salud emitió ese mismo día una circular ordenando a las aseguradoras privadas dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que prohibió el uso de la tabla de factores de cada Isapre y estableció la utilización general la Tabla Única de Factores.

Claro que dicha circular se emitió sabiendo la aprobación de la Ley Corta y, con ello, con la seguridad de una normativa legal de respaldo que modula la aplicación del fallo del máximo tribunal del país, que puso en jaque a la industria privada de previsión de salud.

La aplicación de la ley

La Superintendencia de Salud cumplirá una labor central en la aplicación de la nueva normativa, pues a este organismo le fue otorgada la responsabilidad de emitir las circulares que ordenen los cambios establecidos por la ley y establezcan los plazos de los mismos.

La primera de esas circulares fue la publicada el lunes, que dejó para el 1° de septiembre el inicio del cobro de la Tabla Única de Factores en todos los planes de Isapre, con lo cual se estima que varios miles de usuarios verán una rebaja concreta en su pago mensual.

Y hacia adelante es la Superintendencia la que deberá ir ordenando la restitución de los cobros en exceso realizados por las Isapres.

Para ello, la institución estatal ordenará a las aseguradoras confeccionar detalladas propuestas de devolución de la deuda; en las que se debe indicar cada mes en que se utilizó una tabla distinta a la Tabla Única de Factores; se debe especifica el número de contratos involucrados en cada Isapre; los montos a devolver a cada persona y el plazo máximo de devolución.

La Superintendencia deberá recibir, igualmente, un plan de reducción de costos de cada institución de salud previsional y una propuesta para incluir en todos los contratos una prima extraordinaria por beneficiario, destinada a cubrir los costos de las obligaciones con los afiliados, tales como prestaciones, licencias médicas, excesos y excedentes de cotización.

De cada una de esas propuestas y planes la Superintendencia de Salud deberá tomar conocimiento y pronunciarse al respecto. Y solo con su aprobación podrán llevarse a cabo por parte de las Isapres, siempre y cuando cumplan con los criterios que establece la ley, como por ejemplo la prioridad en el pago de la deuda a los usuarios mayores de 80 años.

Proyecciones en SALUD

Pese a su masiva votación a favor, la Ley Corta de Isapres no dejó contento a prácticamente ningún sector político.En el caso de la Región de Atacama, los parlamentarios locales en general consideraron que era una ley necesaria para que el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema no colapsara el sistema, pero manifestaron diferencias hacia el futuro.

Para el senador Rafael Prohens (RN) "esta no es la reforma de Salud integral que el sistema necesita, sino la solución de un fallo judicial" y agregó que espera el Ejecutivo ingrese un nuevo proyecto de ley de reforma integral del sector durante este año para comenzar su discusión en el mes de octubre.

Por su parte, la senadora Yasna Provoste (DC) rescató la Modalidad de Cobertura Complementaria en Fonasa que introdujo la Ley Corta: "Permite que Fonasa pueda contratar seguros colectivos con operadores privados, esto ampliará la cobertura y facilitará el acceso a prestaciones de salud privadas a un costo más bajo para los afiliados de Fonasa. Este es un hito histórico, que marcará un antes y un después en nuestro sistema de salud, como fue la ley GES", explicó la legisladora, junto con relevar que la normativa refuerza la noción de seguridad social en un sistema de salud mixto y solidario que involucra al sector público y a prestadores privados.

Más crítico fue el diputado Juan Santana (PS), único parlamentario de la región que votó en contra de la ley: "Es una realidad que esto ya se aprobó y ahora queda enfocarse en mejorar el sistema y fortalecer Fonasa. No se trata solo de mejorar la cobertura actual, también de hacerlo atractivo a futuros usuarios. En eso la ley si tiene un acierto. Ahora, aquí se abre una oportunidad para repensar nuestro sistema de salud: las Isapres mostraron la peor cara de nuestra cobertura y llegó el momento de un nuevo enfoque", dijo el legislador.

Finalmente, el diputado Jaime Mulet también relevó la Modalidad de Cobertura Complementaria como un elemento clave para el futuro de la salud en el país: "es muy relevante, va a permitir que el tramo de Libre Elección de Fonasa compita con las Isapres y pueda ofrecerles a quienes puedan pagar un poco más tener un seguro complementario y de esa manera competir. Entra una nueva modalidad: Fonasa, Isapre y esta modalidad de cobertura complementaria, que es un espaldarazo para Fonasa y la salud pública", concluyó Mulet.

Cámara Chilena de la Construcción propone tranvía urbano en Copiapó

DESARROLLO REGIONAL. Idea se presentó en la Semana de la Construcción.
E-mail Compartir

La instancia, donde participó el Presidente Gabriel Boric, fue el espacio para la presentación de 21 proyectos de la CChC diseñados junto con las cámaras regionales de todo el país, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en el primer tercio de este siglo 21.

Para el caso de la Región de Atacama se propuso la ejecución de un tranvía urbano en Copiapó que vaya en línea con mejorar la movilidad urbana y dar nuevas posibilidades a las personas a través de un transporte público moderno y sostenible con el medio ambiente, tomando en cuenta el explosivo aumento del parque vehicular en los últimos años en la capital regional.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, explicó que con esto se busca "mejorar la conectividad, y así impulsar la calidad de vida y la seguridad de las personas, además de las actividades turísticas y comerciales".

Por su parte, Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama, indicó que "esta es una propuesta que por supuesto hay que sociabilizar con actores públicos y privados de la zona, pero que en el fondo busca hacerse cargo de una problemática que afecta la calidad de vida de la comunidad y que es parte de lo que sucede en muchas ciudades del mundo, como es la movilidad, desde ese punto de vista y viendo ejemplos exitosos, sobre todo en urbes que tienen una configuración territorial y una densidad poblacional parecida a la nuestra, creemos que un tranvía urbano puede ser una interesante solución a considerar".

En lo medular, la propuesta considera desarrollar un tranvía en los terrenos de la línea férrea longitudinal norte en la capital regional, que actualmente están en desuso, para que sea el medio estructurante de locomoción colectiva en la ciudad, abarcando en una primera etapa desde Estación Paipote hasta la Estación Universidad de Atacama, incluyendo estaciones bimodales para conectar con otros modos de locomoción colectiva, por ejemplo, con buses o colectivos.

Así, el proyecto, que podría contar con un financiamiento público-privado, considera un trazado de 10 kilómetros, con 20 estaciones (tramos en superficie y otros desnivelados, especialmente en el cruce con vías importantes de la ciudad) y además acompañará el recorrido un parque lineal que comunicará a los sectores altos con el centro de la capital regional, generando una integración urbana y mitigando la congestión vehicular y las problemáticas de desplazamiento.

Propuestas nacionales

El presidente nacional de la CChC destacó dos grandes proyectos promovidos por la Cámara a nivel país. Por una parte, la construcción de viviendas concesionadas para arriendo protegido, cuya meta es concesionar la construcción, administración y el mantenimiento de al menos 200.000 viviendas para arriendo protegido al año 2035. Y, por otra parte, el priorizar la construcción de infraestructura resiliente para prevenir desastres naturales.