Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

tantemente visitando la página del Mineduc para preparse. "Estoy haciendo ensayos y trabajando con la plataforma porque voy a rendir la prueba".

Muñóz mencionó que tiene compañeros y amigos que no rendirán la prueba porque empezarán inediatamente a trabajar. "Muchos no se sienten preparados, y no saben si les irá bien y prefieren trabajar. Porque para rendirla hay que estar seguros y muchos no están seguros de ellos mismos".

Desde el Centro de Alumnos del Liceo José Antonio Carvajal en Copiapó, su presidente, Nicolás Piñones, alumno de tercer año medio, afirmó que existe un total apoyo a las demandas del profesorado, aunque son conscientes de las consecuencias que ha traido para los estudiantes.

"La mayoría quiere cerrar bien el semestre y no cerrándolo con el primer semestre, sobre todo los cuartos medios, y en general, obviamente queremos volver a clases, pero con las condiciones habilitantes y en ese sentido apoyamos totalmente la movilización docente y de apoderados", expresó.

Consultado respecto a la mirada colectiva sobre la PAES y la formación de enseñanza media, piñones señaló que el contexto en el que vivieron la enseñanza media, es un factor importante a considerar.

"Recordar que tenemos toda una generación de enseñanza media que vivió el estallido social, la pandemia, movilizaciones, por tanto hay deficiencias, no tenemos los conocimientos suficientes".

Franchesca Povea es apoderada del Colegio Hernán márquez Huerta y alumna de la Escuela Nocturna del establecimiento, cursando actualmente tercero y cuarto medio.

La alumna dará la PAES este mes y comentó que "siento que se han vulnerado nuestros derechos y los de mis hijos, por los problemas que tiene el establecimiento, estoy a favor obviamente de los profesores. Para la PAES voy nula, ya me inscribí y obviamente la daré, pero ni yo ni mis compañeros nos sentimos preparados".

Vallenar

Franchesca Garrido es alumna del Liceo José Santos Ossa de Vallenar, y presidenta del Centro de Alumnos del establecimiento. Actualmente se encuentra también cursando cuarto año medio.

La joven que dará la PAES porque quiere ser abogada, comentó cómo ha vivido el proceso de preparación. "Estoy desde tercero medio preparandome, durante el año pasado asistí a un preuniversitario presencial tres veces a la semana después de clases, y este año fui becada por el colegio para estar en el Preuniversitario Pedro de Valdivia".

La alumna comentó que este beneficio es otorgado al 15% de los estudiantes destacados por sus promedios. Consultada sobre cuál es el ánimo general en su establecimiento en torno a la rendición de la prueba, Garrido indicó que "muchos no están preparados para dar la PAES por sus conocimientos. En este momento el tema está siendo de frustración para todos, por que no estamos seguros".

Además agregó que dada la pandemia y las características del establecimientos, hay contenidos que no siente que hayan aprendido a cabalidad. "Nos afectó en primero y segundo medio, porque muchos no se conectaban a clases online, sumado a que nosotros en tercero medio nos enfocamos más en las especialidades que cada uno escoge, entonces se van tomando caminos a pesar de continuar con las asignaturas de matemáticas, lenguaje, etc.", sostuvo.

Sobre sus expectativas con la PAES también agregó que "yo pretendo seguir estudiando, por que quiero conseguirlo, asi que sigo estudiando y repasando, pero conozco a muchos que no la van a dar, no se sienten preparados. Algunos no se inscribieron, ni optaron a becas por que temen al puntajes, esa es la preocupación y no todos pueden contar con un preuniversitario, y van quedando vacíos pedagógicos".

Isaira Ávalos es estudiante de tercer año medio del Liceo Pedro Troncoso Machuca y es encargada del área de deportes dentro del Centro de Alumnos del liceo. La estudiante señaló que si bien el establecimiento aporta con preparaciones, sus compañeros ven la instancia de la prueba como algo difícil y muy complejo.

"Los cursos menores lo ven como algomuy complejo. Tenemos como liceo talleres tanto de lenguajes, matemáticas y electivos de profundización, que aunque son un gran apoyo, existe miedo y presión. En el Ceal tenemos cuatro miembros que salen de cuatro medio este año y están preocupadas".

Contenidos

En redes sociales se pueden encontrar diversos profesionales de la educación que dictan clases online. En Atacama se encuentra el Colegio Virtual (colegiovirtualatacama.cl), que ofrece una serie de servicios para alumnos tanto de enseñanza básica como media.

Por otra parte, en la pagina del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) es posible encontrar los temarios que utilizará la prueba demás de material de apoyo para los estudiantes.

27,28 y 29 de noviembre serán los tres días donde los estudiantes de Atacama y el país rendirán la Prueba de Acceso a la Educación Superior.

45 universidades son las adscritas al Sistema de Acceso para el Proceso de Admisión 2024.

Cataldo sobre paro: "No hay forma de obligar a los profesores a volver a clases"

INICIATIVA. El ministro de Educación explicó que "predominan posiciones de intransigencia" respecto de la crisis educativa en Atacama. Sin embargo, señaló que "no es una opción cerrar el año escolar".
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, abordó ayer la crisis que se vive en Atacama, donde los establecimientos administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) se mantienen en paro desde hace más de 60 días.

En este sentido, el secretario de Estado invitó a "profesores y profesoras" a poner "en el centro el derecho a la educación de los estudiantes, de nuestros niños y niñas", dijo al programa político Estado Nacional.

Añadió que "naturalmente, sabemos que hay dificultades en el territorio y somos empáticos en aquello, y estamos trabajando en una planificación para resolver las problemáticas de infraestructura y también lo pedagógico, pero lo que no podemos hacer es detener los procesos de aprendizaje, sobre todo cuando hemos tenido tanta interrupción en tanto tiempo".

Paro

Sobre la misma movilización, el titular de Educación explicó que cree que "en el centro, o en el inicio, estuvo muy profundamente marcada esta preocupación respecto a la dignidad en que se desarrollaban los procesos educativos, y yo lo comparto, pero creo que se ha ido desfigurando ese propósito, porque hoy, cuando se sostiene de manera intransigente una posición de movilización, cuando sus demandas están empezando a ocurrir, incluso algunas están terminadas, lo que yo diría es 'preocupémonos de la segunda parte que es la más importante, que los estudiantes vuelvan y recuperen los aprendizajes'. Yo creo que predominan posiciones de intransigencia, por eso llevamos 60 días de movilización".

En este sentido, dijo que "uno observa que hay una politización en la discusión regional e incluso nacional".

Propuesta ministerial

Luego de la negativa a la última propuesta ministerial, Nicolás Cataldo indicó que "la dificultad es que la exigencia va cambiando y hoy es que todas las escuelas estén terminadas y todas al mismo tiempo. Que si no vuelven todos, no vuelve nadie".

Sin embargo, detalló que "sabemos que hay cosas que ya están resueltas y donde se puede volver a clases. Las intervenciones están ocurriendo desde la semana pasada, incluso de antes, ya hay escuelas que han terminado sus obras. Entonces, hoy lo principal que nos decían a nosotros los profesores cuando fuimos a Atacama era la falta de confianza frente a compromisos incumplidos por años".

Y luego agregó: "Pero lo que veo es que hoy hay pasos concretos que se están dando y hay un plan de apoyo en términos pedagógico, por lo que creo que hoy las condiciones de confianza para poder retornar están dadas".

Asimismo, el titular de Educación destacó que "para nosotros no es una opción cerrar el año escolar, haremos todos los esfuerzos para que no se cierre".

Sin embargo, sostuvo que "tenemos que compartir una carga, la decisión de retornar la tienen que tomar quienes hoy están paralizados (...) Quienes tienen que volver a clases son quienes ejercen el rol docente. Volvamos y pongamos en el centro la educación de nuestros niños".

La autoridad ministerial también subrayó que paralizaciones siempre "han habido" y si el ministro de Educación de turno tuviera "la herramienta para decidir que se vuelva inmediatamente a clases, se ejercería al segundo".

No obstante, señaló que el paro "es una medida de fuerza que va por sobre la ley, va por sobre la normativa y, por tanto, no hay forma de llevar obligatoriamente a los profesores y profesoras a volver a clases".

No cerrar año escolar

Sobre el año escolar, el titular de la cartera fue tajante al señalar que "para nosotros no es una opción cerrar el año escolar. Lo hemos dicho y lo voy a seguir insistiendo, vamos a hacer todos los esfuerzos que podemos para que el año escolar no se cierre, pero tenemos que compartir una carga, la decisión de retornar la tienen que tomar quienes hoy día están paralizados".

"La decisión de decididamente poner recursos, movilizar capacidades administrativas, desplegar equipos que vayan a resolver los temas allá en terreno, lo hemos tomado nosotros, es lo que nos corresponde, es la exigencia que legítimamente nos hacen como Ministerio de Educación, pero quienes tienen que volver a clases son aquellos que ejercen ese rol, el rol docente", añad ió el ministro.