Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
Turismo

La difícil tarea de levantar acapulco tras el desastre causado por Otis

DESAFÍO. El Gobierno mexicano mantuvo a la ciudad como epicentro del principal evento turístico de 2024 y asegura que estará de pie para Navidad, pero hay dudas de esto último.
E-mail Compartir

Agencias

El Gobierno mexicano decidió mantener a Acapulco como sede del próximo Tianguis Turístico, el evento más importante del sector terciario en Latinoamérica, mientras su población e infraestructura se recupera a 10 días del feroz azote del huracán Otis.

"El Tianguis Turístico 2024 se queda en Acapulco. Gracias al trabajo de los tres órdenes de Gobierno y al compromiso del sector turístico", informó el viernes Miguel Torruco, secretario de Turismo de México, en la red social X.

El impacto

Tras el golpe de Otis, como categoría 5, el pasado 25 de octubre, y que dejó 47 personas fallecidas y 56 no localizadas, las autoridades decidieron evaluar nuevamente la sede de la próxima edición de este evento.

Esto debido, principalmente, a los daños que presentó el 65% de la costa del estado de Guerrero afectando a casi 3 millones de mexicanos, y a al menos 80 de los hoteles y negocios relacionados con el turismo, además de daños en más del 90% de las viviendas y afectaciones a los servicios públicos.

Sin embargo, Torruco dio a conocer que el Tianguis Turístico 2024 se llevará a cabo del 8 al 12 de abril en Acapulco, histórica sede del evento, unos días posteriores a la edición de este año, que se realizó del 26 al 29 de marzo. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Héctor Tejada, celebró esta decisión y enfatizó que esta determinación subraya la importancia de este icónico destino turístico en México y el mundo.

"Representa un voto de confianza en el destino turístico y su capacidad para albergar eventos de importancia nacional e internacional, después de la devastación causada por el huracán Otis", afirmó.

Tejada también confió en que la celebración del Tianguis Turístico obligará y acelerará la recuperación, así como el restablecimiento de servicios, como alojamiento, restaurantes, prestadores de servicios turísticos, transporte, ente otros.

En su edición 2023, el Tianguis Turístico cerró con cifras récord tras celebrarse por primera vez en Ciudad de México, dejando un mínimo de ventas por más de 68 millones de dólares, un 87% más que en la edición de 2022; aunque solo incluyó lo generado por el 23% de las empresas que asistieron al evento. También registró el incremento anual del 36% en el número de citas de negocio generadas.

Compleja Navidad

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido "poner de pie" a Acapulco para Navidad, al descartar el pronóstico de las cámaras empresariales, que han advertido de un plazo de dos años para la reconstrucción y un costo de hasta 17.000 millones de dólares, mientras impulsa apoyos por más de US$ 3.400 millones.

Carrera, un hojalatero de profesión, dijo a EFE que no espera que los recursos anunciados por el Gobierno mexicano alcancen para la recuperación de Acapulco, pues enfatizó que la mayoría de los habitantes de estas zonas perdieron todo.

"En realidad necesitamos el apoyo del Gobierno, pero ese dinero pienso que no va a alcanzar", expresó, mientras estimó que la recuperación para diciembre podría alcanzar un 70% por máximo.

La mexicana Leticia Wences criticó la falta de presencia de las autoridades locales y estatales y lamentó que miles de mexicanos en la zona costera de Guerrero hayan perdido sus viviendas, quedándose en la calle, y negocios, dejando sin sustento a familias enteras.

"Está mal todo, no creo que de aquí a diciembre todo esto se arregle. Aquí entre los vecinos nos cooperamos para sacar basura, aquí no hemos visto ningún Gobierno (…) nos ponemos a cuidar, a velar en las noches porque se meten a las casas a asaltar y todos tenemos miedo por nuestros hijos", concluyó.

Electricidad

Mientras, la estatal eléctrica de México, Comisión Federal de Electricidad (CFE), restableció el 93% de la infraestructura eléctrica en la costa del sureño estado mexicano de Guerrero a 10 días del azote del huracán Otis.

"El 7% restante corresponde a casas, edificios y otros establecimientos que, por el daño que sufrieron, no se encuentran en condiciones de recibir el suministro eléctrico", precisó la CFE en un comunicado.

La empresa estatal mexicana lleva diez días de labores tras la caída de 12.500 postes de luz por los vientos fuertes del ciclón Otis que, en menos de 12 horas, se intensificó a la mayor categoría 5 para un huracán, afectando 65% de la costa del sureño estado mexicano de Guerrero.

La coordinadora de Protección Civil, Laura Velázquez, dijo que se tenía un 99% del avance en el restablecimiento de energía eléctrica.

Un estudio alerta que la proliferación de artículos académicos puede socavar la confianza en la ciencia

E-mail Compartir

El rápido aumento del número de artículos académicos que se publican cada día puede socavar la confianza en la ciencia, una "avalancha" que se ha acelerado en un 47% en los últimos seis años. Así lo advierte un estudio internacional en el que participó el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la U. Autónoma de Barcelona (noreste) (ICTA-UAB).

En un comunicado, la UAB detalla que el número de artículos publicados en el mundo aumentó de los 1,9 millones en el año 2016 a la cifra de 2,8 millones en 2022, mientras que el número de científicos apenas varió. El informe, para sus conclusiones, recogió datos sobre el crecimiento de las editoriales, los tiempos de procesamiento de artículos y los comportamientos de las citaciones.

"La confianza del público en la ciencia depende de que ésta se haga correctamente. Esto significa que los artículos deben ser revisados por expertos, lo que lleva tiempo. Significa que algunos artículos serán rechazados, luego revisados y mejorados o devueltos a la mesa de trabajo", dijo el investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido) Mark Hanson.

Las conclusiones del estudio sugieren que algunos editores no llevan a cabo el proceso de revisión de manera cuidada, lo que perjudica la confianza pública en la ciencia.

El informe señala que se ha ampliado el uso de "números especiales" por parte de las editoriales, que habitualmente surgen de una conferencia o de un tema científico de actualidad y quedan fuera del circuito habitual de publicación.

"En los números especiales, en lugar de que los autores sometan su trabajo a la revisión por pares, se eligen editores invitados para producir un número, y estos pueden invitar a quien deseen a escribir un artículo", detalló el miembro del ICTA-UAB Dan Brockington.

En los números especiales, se rechazan muy pocos artículos y la revisión por pares suele ser muy rápida, de apenas un mes, muy por debajo de los plazos habituales de las revisiones científicas. Asimismo, la investigación identificó un auge de las prácticas de autocitación, de artículos de una revista que se citan entre ellos para ganar relevancia, ya que en el mundo académico el número de citas es lo que otorga peso a una publicación.

El estudio también remarcó que, en los últimos años, hay una presión creciente sobre los académicos para "publicar o padecer", o para ser competitivos en buscar financiación para sus trabajos.