Correo
Colegio de Periodistas: 67 años
El presidente Carlos Ibáñez del Campo promulgó la ley 12.045 con la cual se estructuró el Colegio de Periodistas el 11 de julio de 1956. Ibáñez fue un casi dictador años antes y militó en Carabineros. Por eso la comunidad lo motejaba como "el Paco Ibáñez".
De todas maneras "el Paco Ibáñez" se abrazó con el líder de "los descamisados" de Argentina, el presidente Juan Domingo Perón en la Plaza Bulnes de Santiago, en el verano de 1953. Dos años después sería derrocado por el militar Eduardo Lonardi, quien bombardeó la Plaza de Mayo, al frente de la Casa Rosada, que fue abandonada hacia el exilio por Perón y su esposa Evita. Un poco de historia.
Dos son las premisas del Colegio de Periodistas: Libertad de Expresión y Libertad de Prensa. Premisas complejas de cumplir y defender en una nación con medios de comunicación, donde trabajan los periodistas profesionales titulados en universidades, concentrados en reducidos centros de poder económicos e ideológicos.
La dictadura cívico militar desde el 11 de septiembre de 1973 atentó contra la libertad de expresión y de prensa, ese mismo día al bombardear Radio Magallanes por cuyos micrófonos el presidente Salvador Allende había hablado de las grandes alamedas momentos antes.
Los periodistas fueron perseguidos. La gran mayoría, pero no todos. Hubo quienes se pusieron a disposición de la dictadura y fueron sus voceros: Julio López, Ricardo Coya, Juan Esteban Montero, Roberto Araya, quien trabajó en la intendencia de Atacama; Claudio Sánchez, entre otros.
Dos integrantes de Radio Atacama, CA 121, de Copiapó, fueron detenidos y asesinados el 17 de octubre de 1973 por los militares integrantes de la denominada Caravana de la Muerte: Alfonso Gamboa, director y Jaime Sierra, conductor de programas.
A fines de la década del 80 intervenimos el Colegio de Periodistas de Atacama, por disposición del colegio nacional; y el presidente local, Ismael Núñez, debió renunciar y continuar en el cargo de relacionador público de la intendencia de Atacama.
Nos hicimos cargo del colegio local con 10 periodistas siendo acompañados en la directiva por los colegas, María del Pilar Clemente y Juan Guarachi Pérez.
Ahora son alrededor de cien los periodistas profesionales en Atacama, quienes adhirieron en esta fecha a la declaración del Colegio Nacional de Periodistas en recuerdo a los colegas asesinados en dictadura.
Positivo es recordar algunas de las máximas elaboradas por el español Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura 1989, que deben aplicarse a diario en la prensa chilena y mundial.
"Contar los acontecimientos como son y no como quisiéramos que fuesen o como imaginamos que acontecieron".
"Decir la verdad anteponiéndola a cualquiera otra razón. La mentira no es noticia".
"Mantener la realidad como un espejo plano, porque la manipulación puede ser literatura pero no es Periodismo".
"No ensayar la delación ni la murmuración, ni ejercitar jamás la adulación. Al delator se le paga con desprecio, al murmurador se le acaba cayendo la lengua y al adulador se le premia con una cicatera y despectiva palmadita en la espalda" (1997).
Osman Cortés Argandoña
Donantes
Señor director:
La mejoría en las tasas de donación de órganos y trasplantes en este primer semestre ha sido una noticia muy bien recibida por la comunidad médica dedicada a este tema, y sobre todo por la larguísima lista de pacientes que desesperadamente esperan un órgano en nuestro país. Especialmente notable ha sido la participación en obtención de órganos en ciudades muy alejadas del gran Santiago como Arica y Puerto Montt.
Esto no ocurre por casualidad o buena voluntad, sino que es el fruto de la planificación y estrategia de capacitación y profesionalización en toda la red pública y privada, indispensable para materializar una mayor obtención de un bien tan preciado, escaso y necesario como son los órganos para trasplante. El mérito de todo esto lo tiene el trabajo de la Coordinación de Procuramiento de Órganos y Trasplantes del Ministerio de Salud. Sin desmerecer lo anterior, nuestro país aún tiene una tasa de donantes y trasplantes tristemente inferior a países vecinos como Uruguay, Argentina y Brasil, que casi duplican nuestros mejores resultados de este semestre, y demasiado lejos de países europeos como España que cuadruplica nuestras mejores tasas de donación de órganos.
Los resultados de este semestre son auspiciosos y alentadores, pero el Estado de Chile debe duplicar y cuadruplicar estos esfuerzos para mejorar las posibilidades de evitar la muerte de nuestros pacientes en lista de espera, que cada vez es más larga y penosa.
Dr. Erwin Buckel González, cirujano especialista en Trasplantes
4% al seguro social
Señor director:
El Gobierno improvisa sus ajustes a su reforma previsional, pues hasta el momento sólo sabemos que está dispuesto a ceder un 2% de cotización adicional a capitalización individual, pero nada de los alcances sobre el 4% que propone destinar al "seguro social" o reparto finalmente. Peor aún, ya se descartaron las cuentas nocionales, por lo que es impresentable buscar acuerdos sin tener claros y conocidos los alcances de su propia reforma.
No se puede improvisar a esta altura del periodo presidencial una mala reforma previsional, por lo que perfectamente se puede separar el proyecto y aprobar los puntos donde si hay acuerdo, cómo aumentar la PGU, el seguro de longevidad, etc. El foco de la reforma previsional debe estar en los pensionados, y no en el poder que genera para el Estado la administración del 4% de las cotizaciones de los trabajadores, más aún conocida la poca probidad de las últimas semanas.
Una simple pregunta: ¿Han dicho que el 4% de cotización en régimen son cerca de US 4 mil millones al año, de propiedad de los trabajadores, que pasan a manos del Estado?
Eduardo Jerez