Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cámara de Diputados aprueba proyecto de Royalty Minero y queda a una firma presidencial de ser Ley de la República

POLÍTICA. La iniciativa establece un impuesto a las grandes empresas mineras que explotan cobre y litio. Destacan los recursos que irán en beneficio de las regiones, de hecho, Atacama recibiría $21.995 millones de aporte. Reacciones locales y nacionales.
E-mail Compartir

Redacción

Después de cuatro años de discusión entre el oficialismo y la oposición, ayer fue aprobado y despachado a Ley en la Cámara de Diputados el proyecto de Royalty Minero impulsado por el Gobierno. Iniciativa que establece un impuesto específico a las grandes empresas mineras y que va en beneficio de las regiones (ver recuadro).

El proyecto fue visado en su tercer trámite constitucional con un resultado de 101 votos a favor, 24 en contra, tres abstenciones y un voto dispensado. Un acuerdo casi transversal del que solo se restó el "patriota" partido de extrema derecha Repúblicano.

A nivel local, votaron a favor los diputados Daniella Cicardini (PS), Jaime Mulet (FRVS), Juan Santana (PS) y Cristian Tapia (Indep / PPD). En tanto que la diputada Sofía Cid (RN) no votó por estar pareada con el diputado René Alinco (PPD).

En cuanto a los efectos del proyecto que quedó a tan solo una firma presidencial de ser Ley de la República, esta modificará los impuestos que pagan las grandes empresas, estableciendo así una carga tributaria potencial máxima. Asimismo, la medida establece una carga tributaria potencial máxima diferenciada de acuerdo al nivel de producción de cada gran empresa perteneciente al rubro minero.

Esto, según el Gobierno, se traducirá en la inyección de recursos en las regiones, y permitirá de paso avanzar hacia la descentralización fiscal del país y en justicia territorial.En efecto, se espera una recaudación que supera los 390 millones de pesos.

Dichos montos se distribuirán, primero, en el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, el cual beneficia a todos los gobiernos regionales con fines de desarrollo productivo.

El Fondo de Comunas Mineras en tanto, será destinado a comunas que tengan externalidades negativas producto de la actividad minera.

Y el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, será a favor de las comunas más vulnerables del país con mayor dependencia del Fondo Común Municipal o bajos ingresos propios.

Reacciones

La diputada por Atacama Daniella Cicardini (PS) valoró la aprobación el proyecto y calificó el hito como "histórico" y de "un primer gran paso adelante en descentralización y equidad territorial, y un paso adelante en compensación, dignidad y justicia para Atacama y sus comunas, y para as regiones mineras".

Su par Juan Santana, valoró el hecho que "se inyectarán cuantiosos recursos para las zonas olvidadas por el 'desarrollo económico' y cuyos habitantes merecen una calidad de vida tan digna como si hubieran nacido en Santiago".

Y el diputado Cristian Tapia compartió una postal de su bancada y resaltó que "después de 4 años de tramitación, el proyecto de Royalty Minero ha sido aprobado y será ley". Aunque advirtió que "genera ruido los recursos destinados a las regiones mineras del norte, en comparación a los destinados a la Región Metropolitana que son muy altos. Solicitamos al gobierno revisar la tabla de distribución de estos fondos".

Junto con valorar la aprobación del proyecto, el jefe de la billetera fiscal, el ministro de Hacienda Mario Marcel, agradeció "el aporte que se hizo en las distintas etapas del proceso legislativo, en especial en el Senado, donde senadores de todos los sectores políticos aportaron para perfeccionar el proyecto, tanto en su componente tributario, como en la distribución de recursos".

Aportes que recibirán las regiones con el proyecto de Royalty minero*

Arica y Parinacota: 7.681 millones de pesos

Tarapacá: 13.349 millones de pesos

Antofagasta: 23.145 millones de pesos

Atacama: 21.995 millones de pesos

Coquimbo: 29.699 millones de pesos

Valparaíso: 35.710 millones de pesos

Metropolitana: 56.611 millones de pesos

O'Higgins: 26.757 millones de pesos

Maule: 29.432 millones de pesos

Biobío: 33.166 millones de pesos

Ñuble: 20.268 millones de pesos

La Araucanía: 35.609 millones de pesos

Los Lagos: 24.031 millones de pesos

Los Ríos: 13.343 millones de pesos

Aysen: 10.919 millones de pesos

Magallanes: 10.721 millones de pesos

Total: 392.438 millones de pesos

* Proyección estimada de distribución de ingresos

Mencionan proyectos para mejorar indicadores de calidad de vida urbana

COPIAPÓ Y VALLENAR. Esto, a propósito del estudio de la PUC y la CChC.
E-mail Compartir

Los resultados del Estudio indice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2023, que entrega relevantes datos para comparar brechas de vivienda, salud y economía, entre otras materias, no dejaron indiferentes a los jefes comunales de las comunas de Copiapó y Vallenar, que quedaron situadas en los niveles "medio bajo" y "bajo" respectivamente.

Mientras la alcaldesa (s) de Copiapó, Eva Rojas, asevera que los resultados de la medición reflejan que "en alguna medida" hay "cosas que están bien hechas", el alcalde de Vallenar Armando Flores sostiene que "la falta de proyectos y de iniciativas público privadas" tienen estancada a la capital provincial del Huasco en el mismo sitial, del que no se mueve desde hace ya una década y que buscarán revertir la tendencia en los próximos años.

Copiapó

Rojas, que es administradora municipal y alcaldesa subrogante, destaca que "hoy día seguimos recuperando áreas verdes, porque hay un indicador que también teníamos bajo respecto de eso. El gran parque El Petril, que es otra obra del alcalde, entonces tenemos espacios que hemos ido mejorando".

Pero admite también que "Nos falta mucho, pero también tenemos otros proyectos que están en cartera y que son de alta envergadura, como es, que sabemos que la comunidad está molesta por los baches en la ciudad, tenemos un proyecto de licitación pequeño para reparar algunos baches de la ciudad, pero no obstante, viene un gran proyecto de pavimentación que estamos presentando al Gobierno Regional por 12 mil millones de pesos, que esa va a ser la solución más permanente y definitiva".

Además, Rojas asegura que "estamos haciendo también un proyecto grande con el Minvu para mejorar la Plaza de Armas (...) y estamos trabajando un proyecto para cambiar todas las luminarias de la ciudad, que va a generar una mayor percepción de seguridad, vamos a estar dentro de la norma, vamos tener una tecnología LED que además de ahorro de energía, nos estamos preocupando para mejorar la percepción de la gente, de regular todo lo que es el comercio ambulante en el centro en la periferia".

Por último, Rojas dijo que "estamos tratando de trabajar mejorar el contrato de recolección de basura, estamos lavando las veredas el fin de semana. Estamos tratando de hacer lo que se puede hacer y estamos escuchando a la población".

Vallenar

El resultado del ICVU 2023 no fue sorpresa para el alcalde de Vallenar Armando Flores, toda vez que "nuestra comuna en la última década no ha variado su posición respecto de este índice", y agregó que "más allá de la pandemia, los factores principales que nos tienen sumidos en una condición desmejorada, han sido la falta de proyectos y de iniciativas público privadas que modifiquen el fondo del problema".

Por lo mismo, y para revertir esta tendencia, Flores sostiene que "tenemos una cartera de proyectos que es histórica y que busca revertir los factores que evidencia el estudio".

"Hemos propuesto en varias instancias la necesidad de conectar a Vallenar con el resto del país por medio de la ruta 5, con un nuevo diseño de esta vía, que permita generar mejores oportunidades a nuestros productores y comerciantes a través a las miles de personas que transitan por el lugar, permitiendo potenciar una nueva economía asociada al turismo y a los servicios a la carretera", finalizó el alcalde.