Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

A un mes de los comicios, comenzó la franja televisiva al Consejo Constitucional

7 DE MAYO. Oposición destacó indultos de Boric y oficialismo llamó a la unidad.
E-mail Compartir

La franja televisiva para los comicios del 7 de mayo, en los que se elegirá a las 50 personas que redactarán una propuesta de Constitución, comenzó ayer en medio de la apatía de la calle y la conmoción por el asesinato de tres carabineros en menos de un mes.

Sin presentar ninguno de sus candidatos, el pacto de la oposición "Chile Seguro" dedicó el primer espacio a recordar el triunfo del "Rechazo" en el plebiscito del 4 de septiembre y varias de las polémicas que marcaron el primer año de gobierno de Gabriel Boric, como la crisis por los 13 indultos y la gestión de la crisis migratoria.

El oficialismo, que se presenta en dos listas separadas, el pacto Unidad para Chile (PS y Apruebo Dignidad), abordó algunos de las cuestiones pendientes para el país como la mejora de las pensiones y la vivienda.

Con un llamado al "reencuentro" y a la "unidad" debutó, por otro lado, la centroizquierda tradicional, agrupada en "Todo por Chile", del donde se descolgaron los socialistas por primera vez en una elección desde el retorno a la democracia. También se anunciaron las candidaturas indígenas de Alhuen Antilleo y de Julio Nelson Marileo; el Partido de la Gente, el Republicano y postulantes independientes.

Ignacio Illanes

Año clave para la recuperación educativa

E-mail Compartir

El fantasma de la pandemia va quedando atrás, pero hay desafíos importantes para las comunidades que las autoridades deben apoyar de manera oportuna y efectiva. Al respecto, hay al menos 4 esfuerzos que se deben abordar:

1. Recuperación de aprendizajes. Este debiera ser el eje central de la política educativa en 2023 y los años siguientes. La pandemia dejó brechas muy significativas, que probablemente queden en evidencia cuando tengamos los resultados del Simce 2022. ¿Qué se requiere entonces? En primer lugar, reconocer la gravedad de la situación. En el famoso libro "Good to Great", Jim Collins sugiere que toda organización que aspire a la excelencia debe saber "enfrentar la brutalidad de los datos". Nada de minimizarlos ni esconderlos. Esto será particularmente relevante cuando se publiquen los resultados del Simce: si bien habrá que hacer las lecturas correctas de acuerdo al contexto, a veces se ha hecho común justificar resultados mediocres o pobres por diversas circunstancias, pero sin resolver el problema. Dicho de otra forma: ¿de qué sirve que a una familia le digamos "su hijo no lee, pero no se preocupe: a otros niños vulnerables les pasa lo mismo"? Para mejorar los resultados, habrá que afrontarlos como corresponde: si los niños no leen o si no saben las operaciones matemáticas básicas, será un problema, sin excusas. Una vez reconocida la realidad, habrá que priorizar los esfuerzos de recuperación, partiendo por la lectura y las matemáticas básicas, ambas fundamentales para todos los demás aprendizajes.

2. Reincorporación de estudiantes descolgados del sistema. Según los indicadores divulgados por la autoridad, al menos 50.000 escolares desertaron del sistema escolar. No es un número pequeño. Equivale, más o menos, al cierre de 50 colegios. No sabemos más de aquellos estudiantes. Si nos importa la inclusión, esta debería ser la primera de todas las inclusiones: que todos asistan al sistema, aprendan lo que deben aprender, se relacionen con sus pares en un contexto protegido y funcional y eviten riesgos de la informalidad. Esta tarea no le compete solo a los colegios: las autoridades ministeriales, en coordinación con los municipios y entidades de base intermedia (consultorios, OMIL y otras) y familias debieran colaborar activamente, asegurándose de que todos los niños de la comuna reciben la educación que merecen.

3. Convivencia escolar. La evidencia nacional e internacional ha indicado que la convivencia escolar tiene un impacto en los resultados de aprendizaje. Comunidades más sanas no sólo son más gratas o seguras, sino que favorecen el aprendizaje. Durante 2022 la convivencia escolar saltó al tope de las prioridades de los establecimientos y probablemente siga siendo así durante el 2023. Sin embargo, hay que darle el sentido correcto: el foco debe ser la convivencia escolar para el aprendizaje. Hago la salvedad porque cuando la importancia de la convivencia se malentiende, a veces termina convirtiendo a los colegios en lugares de esparcimiento y no de aprendizajes.

4. Tal vez menos mencionado, pero que subyace con fuerza al sistema: abordar el exceso normativo y burocrático que ahoga a los equipos directivos y docentes. Es imposible pedirles que remen con fuerza y salven el bote de la educación mientras sigan tapados de formularios, certificados y trámites que paralizan la gestión. Todos los equipos directivos relatan sus innumerables visitas a la superintendencia o Deprov para defender una decisión elemental o conseguir un permiso de lo más inverosímil. Un sistema que "revienta" a los equipos directivos, distrayéndolos de la tarea de educar, está haciendo algo muy mal.

*Decano Facultad de Educación Universidad de los Andes

UDI: el llamado a tregua "tiene que ir dirigido al FA y al PC"

SEGURIDAD. Líderes de la oposición cuestionaron que el oficialismo se muestre dividido ante la crisis que enfrenta el país. Exfiscal apeló al pasado del Presidente.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Gabriel Boric llamó el jueves a una "tregua" a los partidos políticos del oficialismo y la oposición en medio de la crisis de seguridad que enfrenta el país, así como el debate tras la aprobación de la Ley Naín-Retamal y el asesinato de tres carabineros en menos de un mes, sumados a continuas amenazas a las policías. La UDI dijo que el llamado a tregua "tiene que ir dirigido al Frente Amplio y al PC", debido a las críticas a la mencionada normativa.

El presidente de la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, Jorge Alessandri (UDI), dijo que la petición de Boric "tiene que ir dirigida al FA y al PC que han votado todas las leyes sistemáticamente en contra", porque "aquí nadie está en guerra contra el Gobierno".

El timonel del partido opositor, Javier Macaya, agregó que "para pedir tregua hay que estar en guerra, (...) y hoy día el único enfrentamiento que tiene el Presidente Boric es con su historia, su propia coalición y el ala más de izquierda de su coalición. El enfrentamiento que tiene que ganar el Presidente, y va a contar con nuestra colaboración es a la delincuencia. Nosotros tenemos toda la disposición de votar cada una de esas leyes, pero el enfrentamiento hoy día no es con nosotros".

El exfiscal de la Región de La Araucanía, Francisco Ljubetic, señaló ayer a Ex-Ante que el Mandatario por estos días "de alguna manera ha tenido un acercamiento a la realidad. Que es valioso, (pero) todavía le pesa su postura inversa mientras fue parlamentario. Para proteger el Estado de Derecho, las instituciones policiales necesitan un debido respaldo para poder llevar adelante sus funciones. Es lo que debe primar siempre, independientemente de las posiciones ideológicas".

"Boric ha sabido ajustarse a esta realidad y reconociendo que en su momento, aunque no lo ha dicho muy explícitamente, se equivocó. Pero la gente no olvida estas cosas. La policía no lo olvida", agregó el académico, porque "es terrible que las propias instituciones sientan que no tienen el respaldo de quienes están a cargo de liderar precisamente las decisiones más sensibles de nuestro país".

Manifestaciones

Plaza Baquedano, epicentro de las manifestaciones tras el 18 de octubre de 2019, recibió durante la tarde del viernes a cientos de personas que evidenciaron su apoyo a Carabineros, quienes luego se trasladaron con banderas y cánticos hasta el frontis de La Moneda.

Numerosas comisarías también recibieron el reconocimiento de la comunidad, como La Florida, Puente Alto, Lo Barnechea y Santiago, en la Región Metropolitana, junto a Antofagasta, Coquimbo, Melipilla, Limache, Coronel, Victoria, Temuco, Valdivia y Puerto Montt.