Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agricultores se capacitan en el uso de plaguicidas

VISITA. Gracias al experto de INIA Rayentué.
E-mail Compartir

Hasta Alto del Carmen se desplazó el ingeniero agrónomo de INIA Rayentué, Patricio Abarca, para realizar diversas capacitaciones en el uso y manejo de pulverizadores y plaguicidas. También fue a Arica, por lo que llegó a cerca de 50 productores pertenecientes en su mayoría a la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Charlas

Las charlas se desarrollaron en cinco predios productivos de tomate y pimentón, donde se transfirieron conceptos como volumen de aplicación en relación vegetación, dosificación por superficie de cultivo y calidad del agua para la mezcla con agroquímicos entre otros. Además, se ejemplificó que las pulverizaciones pueden ser corroboradas en el terreno a través del uso de papeles hidrosensibles, midiendo el cubrimiento de las gotas en las distintas capas del cultivo.

Para Abarca, "la labor de control de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas sigue siendo una tarea con grandes brechas, las deficiencias pueden generar pérdidas sobre el 50% del volumen pulverizado e igual porcentaje de ineficacia en el control. Las distancias entre hileras y el gran follaje de tomates bajo invernadero, permiten que las técnicas de pulverización hidráulica (usadas actualmente) presenten serios problemas de cubrimiento en la parte interna de las plantas, generando problemas de daño por insectos y hongos. Por lo anterior, es necesario adaptar otras técnicas de pulverización para este tipo de cultivos, como la hidroneumática".

El profesional se trasladó posteriormente hasta la localidad de El Tránsito, comuna de Alto del Carmen (Atacama), donde gracias a una invitación emanada desde la Seremi de Salud regional, trabajó por más de 4 horas junto a agricultores en el mejoramiento del uso de plaguicidas en la uva de mesa y pisquera. El principal objetivo fue trabajar en procesos que permitan evitar intoxicaciones, enseñando de forma teórica y práctica procesos de manejo eficientes de productos agroquímicos.

Autos Tuning de Copiapó piden un espacio para eventos

CONFLICTO. Vecinos de El Pretil acusan ruidos molestos y desorden público. El organizador señala que tenían los permisos.
E-mail Compartir

Molestos están los vecinos del sector de Santa Elvira en Copiapó, tras el desarrollo la exhibición de autos Tuning en el estacionamiento de El Pretil.

El domingo, este lugar se transformó en una vitrina para desarrollar la actividad a beneficio de Atacama Tuercas. Allí, una decena de autos enchulados se posaron para mostrar sus atributos en sus distintas categorías.

Vecinos

La junta de vecinos de Santa Elvira, a través de su canal oficial, señaló estar "cansada" de tener que soportar los ruidos molestos que durante todo el día se escucharon en el sector, además de las peleas, el consumo de alcohol y las drogas, responsabilizando al evento Tuning.

Acusan que es el segundo evento de estas características que se desarrolla en el mes.

Evento

El organizador de Atacama Tuercas, José Miguel Alvarado, negó las acusaciones, señalando que "nos organizamos con quienes componen el club, para que estuviesen en la entrada y la salida, cosa de que hubiese un control. En este evento estuvo prohibido el alcohol y drogas al interior del evento".

A lo que agregó que "cerca del Pretil hay una cancha, y ahí sí había ingesta de alcohol. Y como la salida es por el estacionamiento del parque, probablemente las personas confundieron las actividades, de hecho, me causó cuidado que acusaran que en nuestro evento hubieron peleas, porque no fue así, se desarrolló con toda la tranquilidad".

Ruidos

Respecto a los ruidos molestos, el organizador indicó que "yo entiendo que el audio para muchos es molesto, pero se emitió ruido desde las 14:00 horas hasta las 18:00 horas aproximadamente porque en ese periodo de tiempo los autos de las categorías de "escape" y "audio" estaban mostrando lo que tenía, luego de eso continuamos con otras categorías".

Respecto a los reclamos de los vecinos, José Miguel Alvarado sostuvo que "igual tienen que entender que para nosotros es un deporte, que lamentablemente por más que hemos querido, seguimos sin tener un espacio para este tipo de actividades, y que también tenemos derecho a poder utilizar los espacios públicos, respetando los permisos, como lo hicimos el fin de semana".

Normativa

Respecto a los permisos para este evento, el organizador, indicó que obtuvieron la autorización desde la Delegación Regional Presidencial de Atacama, la que les permitía usar el espacio desde las 10:00 de la mañana hasta las 21:00 horas.

"Nos quedamos hasta como las 23:30, pero para terminar de hacer aseo al Pretil, Recogimos toda la basura, dejando el espacio lo más limpio posible y devolverlo tal cual como lo dejaron", concluyó el organizador.

Sin embargo, dicho documento, al que este medio tuvo acceso, no especifica, por ejemplo, los decibeles que deben considerar los eventos de estas características.

Por su parte, desde la Municipalidad de Copiapó, dijeron que la administración no genera este tipo de permisos.

Un lugar

Respecto a las molestias y conflictos que provoca este "deporte de tuercas", José Miguel explica que "hemos peleado por años por un espacio, nos hemos organizado, hemos visto lugares, lo hemos conversado con la municipalidad, para conseguir un espacio; lamentablemente en Copiapó a la fecha no lo tenemos, entonces para nosotros se nos hace difícil conseguir un espacio en el que podamos disfrutar de estas actividades sin molestar al que está al lado".

"Cerca del Pretil hay una cancha, y ahí sí había ingesta de alcohol. Y como la salida es por el estacionamiento del parque, probablemente las personas confundieron las actividades"

José Miguel Alvarado, Organizador de Atacama Tuercas

Mujeres de Tierra Amarilla elaboran productos de medicina ancestral

SALUD. La actividad se desarrolló en junta Unión La Calera.
E-mail Compartir

A partir del mes de septiembre, la sede de la junta de vecinos Unión La Calera de Tierra Amarilla se llena de mujeres, vecinas y en su gran mayoría adultas mayores para participar del curso de elaboración de productos de medicina ancestral y huertos sustentables de hierbas medicinales, gracias al proyecto FNDR para actividades de carácter social, prevención y rehabilitación de drogas y medio ambiente correspondiente al año 2022 del Gobierno Regional, aprobado por el Consejo Regional.

Jocelyn Gallardo es la profesora, quien les ha transmitido su experiencia elaborando en cada sesión cremas, ungüentos, infusiones y aceites basados en hierbas medicinales. Ella tiene una vasta experiencia en la materia, algo que Verónica Valenzuela está aprovechando al cien por ciento "primera vez que participo en un curso, porque siempre trabajé, así que no tenía tiempo, y ahora fui invitada y acepté y mis hijos todos quisieron que viniera porque estaba muy encerrada" y explica que debido a una enfermedad debió dejar su trabajo. "Hemos aprendido a hacer cremas y es bien bonito aprender de las plantas porque uno ahora sabe qué plantas son para qué cosa, ahora llevo crema para la artrosis porque yo la sufro, ha sido muy lindo y entretenido compartir con la gente porque cuando dejas de trabajar no sales a la calle y ahora acá me entretengo".

La Presidenta de la Junta de Vecinos Unión La Calera es Lila Campos Ortiz quien sostiene que "nos encanta que este proyecto nos permite tener dos profesores enseñando a nuestras vecinas, que las apoyemos enseñándoles a hacer productos que ayudan a su salud y bienestar, que lleven a la práctica lo que han aprendido y ojalá varias de ellas los usen para sus propios emprendimientos".