Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Sala de Cámara de Copiapó se llenó de emociones con concierto

CULTURA. El canto coral unió generaciones en el escenario del recinto.
E-mail Compartir

Redacción

Un grato ambiente familiar es lo que se vivió en la Sala de Cámara de Copiapó con el "Concierto Coral Intergeneracional: Voces unidas por la Inclusión y la Interculturalidad", donde tras meses de ensayo y preparación los 40 intérpretes subieron al escenario para demostrar su talento. Este evento llevó un mensaje de diversidad e inclusión, sumado a ello, siendo los primeros días de diciembre instaló el espíritu navideño en los espectadores.

El trabajo fue presentado por el Grupo Artístico Cultural y Deportivo Francisco Araya, quienes fueron apoyados por el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del año 2022 del Gobierno Regional de Atacama. Fondo que además permitió contar con la dirección de artistas como la Cantante Lírica Verónica Pizarro y los arreglos de los destacados músicos Mauro Lama y Rodrigo Tapia.

Verónica Pizarro, quien participó como directora del concierto coral detalló que "el concierto transmitió a los asistentes todo lo que realmente refleja un coro, trabajo en equipo, compañerismo, unión, compromiso, integración, inclusión. Fueron muchas jornadas de trabajo coral, de infundirles confianza a personas que en su gran mayoría nunca habían cantado en coro, niños y niñas que se sentían nerviosos antes de subirse al escenario. Este trabajo coral debiera proyectarse en el tiempo, porque no sólo contribuye al crecimiento y desarrollo integral de las personas, sino que también permite crear comunidad, un aspecto fundamental en nuestra sociedad".

Por otra parte, una de las características del concierto fue que sus intérpretes representaron a diversas generaciones, con la presentación de integrantes desde los 5 a los 87 años. Quienes mostraron todo su desplante y entrega, además de ser acompañados por una puesta en escena que llevó a la comunidad a la nostalgia del Charlestón y también a empaparse de la magia de la navidad, junto a la afamada canción "Noche de paz", la que además fue interpretada en lengua de señas.

Florencia Valdivieso, quien con 9 años mostró un gran desplante en el escenario "me gustó mucho porque pude cantar, además cumplí un sueño, porque mi abuela cantaba y yo quiero ser como ella. También me gustó aprender lengua de señas, yo en pre-kínder tenía una compañera y no podía hablar con ella y ahora puedo comunicarme con ella", explicó.

Mientras que Katherine Medina, madre de Florencia, se mostró muy feliz y agradecida del proyecto "es lindo porque en la región faltan actividades de integración con adultos mayores, familia en general, los niños de los colegios, son bonitas estas actividades ojalá se repitan y todos puedan seguir participando como ahora"

Por su parte, Elsa Magnata participó del evento a sus 87 años "estaba nerviosa al principio, yo nunca he cantado en coro, sí sola, para mi es algo nuevo, estoy feliz es gratificante, yo al ser mayor imaginaba estar con mis nietos, es bonito. Además aprovechó de comentar que la próxima semana estaré en el Festival de la Voz Popular en el Centro Cultural, para que puedan votar por mí".

El resultado de este tipo de iniciativas reflejan las ganas de la comunidad por participar en actividades culturales, que logren unir a diversas generaciones en un mismo fin.