Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alborán se deshace de "prejuicios musicales" en su nuevo disco

MÚSICA. "El autotune puede gustar muchísimo", dice el cantante español.
E-mail Compartir

El cantante español Pablo Alborán baila más que nunca en "La cuarta hoja", un disco optimista de la mano de muchos colaboradores muy jóvenes como Aitana, María Becerra o Ana Mena, con los que aprendió a desprenderse de "prejuicios musicales" y a entender que "grabar con 'autotune' puede gustar muchísimo".

"La manera de escribir y consumir música cambió a una velocidad brutal durante la pandemia. Entonces me limité a ser un observador para ver qué estaba pasando, porque yo estoy acostumbrado a hacer proyectos y discos. Cuando volví a escribir, entendí sus cosas buenas, como trabajar con artistas que no tienen nada que ver contigo y que no tener prejuicios es fundamental para aprender", explica a Efe.

Alborán orquestó así un disco con arreglos y hechuras más contemporáneos respecto a sus baladas más clásicas y que es optimista desde su título, una cuarta hoja del trébol que representa "la búsqueda de una actitud frente a lo que te depare el día a día, que es ver lo positivo en nuestras vidas y disfrutarlo".

"La pandemia a mí me cambió todo, aunque también ha salido así porque pude hacer una gira y prepararme para ella como nunca, volviendo a confiar en mí y en la música", cuenta sobre un álbum que tejió en los escasos momentos muertos de su extensa gira que finalizó hace unos días.

El viernes Alborán publicó "La cuarta hoja" (Warner Music), su sexto trabajo de estudio, uno de los más breves de su carrera (11 temas) y, sin duda, el más abierto a la colaboración "obedeciendo a impulsos".

"A Carín León le escribía por Instagram desde hacía tiempo y no me contestaba, porque llevaba tiempo queriendo hacer algo de regional mexicano. De repente, tras un concierto, vi que subió un 'story' entre el público y volví a mandarla un mensaje", comenta sobre el origen de "Viaje a ningún lado", una canción que "por la métrica, el ritmo y la cadencia", le pedía ranchera.

Bosé: "El éxito es venenoso, hay que tener cuidado"

LIBRO. El cantante describe las historias tras sus 70 mejores temas.
E-mail Compartir

Agencias

Miguel Bosé dice que hay que tener "cuidado" con el éxito ya que es "venenoso" al lanzar en la Feria Internacional del Libro de Guadajalara (FIL) para presentar su libro "Historia secreta de mis mejores canciones".

En una entrevista con Efe, el actor y cantante se mostró relajado comentando el libro que reúne las situaciones detrás de sus sesenta mejores canciones, entre ellas éxitos como "Sevilla", "Súper Superman" o "Amante bandido".

"Era un libro necesario, una de las piezas de una operación que comenzó con 'El Hijo del Capitán Trueno', la autobiografía, que sigue con la serie que se está emitiendo ahora. La serie es muy musical. Presento este libro como apoyo, pero también era una promesa muy antigua para los fans que venían pidiendo desde hacía décadas que contara las historias verdaderas de cada una de las canciones", explica

Para Bosé, de 66 años y quien ha vendido millones de discos en todo el mundo, la preparación del libro fue una labor de "espeleología".

"Tuve que ir para atrás en el tiempo, buscar apuntes, preguntarle a la gente. Aquí quien se adentre tiene que estar dispuesto a decepcionarse, y no es bajo mi responsabilidad", subraya.

"la vida a mi antojo"

El libro toca varios de los temas clave de su carrera como la libertad, el deseo y el éxito.

"El éxito es venenoso. Hay que tener cuidado. Y todos los sucedáneos: la popularidad, la fama, todas las palabras. Yo venía con más músculo, porque venía de una familia que ya era famosa, que tenía éxito. Pero aún así, cuando te toca personalmente, cambia la horma del zapato. La vida que habías vivido no se asemeja a la que te toca vivir", sostiene.

También recuerda sus batallas con la industria discográfica por sus continuos cambios de estilo y obsesión por romper moldes.

"Para la casa discográfica yo era un problema. Me decían: 'Tío, consigues establecer un estilo; y de repente te hartas, das un plumazo, pasas a otra cosa. Así no es como se plantea una carrera, estás loco, te vas a quedar solo'", subraya.

Por ello, dice, los continuos choques por no seguir una trayectoria "tradicional" y de "continuidad".

"Yo no era nada eso. Yo nací como primer ídolo de una generación en una transición que no tiene ídolos y los que había eran gente como Raphael o Julio Iglesias. Esa necesidad de búsqueda constante responde a que la vida la vivo solo una vez. Es mía, me la gestiono a mi antojo", agrega.

Por último, Bosé apunta que está trabajando en una nueva placa.

"Tengo once canciones. Espero sacar el disco para final del año que viene, y lo haré en México. Es mi mayor mercado", explica.

La cara oscura de la iglesia La Luz del Mundo llega a HBO como documental

TELEVISIÓN. La organización fue fundada en 1926 y su actual líder o "Apóstol" se declaró culpable de abuso sexual hace seis meses en EE.UU.
E-mail Compartir

Ni siquiera los teólogos coinciden en calificar a la iglesia cristiana La Luz del Mundo como una secta pero, casi un siglo después de su fundación, de lo que no cabe duda es de las agresiones sexuales y los abusos a menores que perpetraron sus cabecillas durante las últimas décadas.

Una dinámica de prácticas salvajes que son retratadas en el documental "Unveiled: Surviving La Luz del Mundo", que se estrena hoy en la plataforma HBO, usando como hilo conductor los desgarradores testimonios de casi una decena de víctimas, sobre todo mujeres.

"Creo que hay gente maravillosa dentro de La Luz del Mundo, pero desafortunadamente sus líderes han estado abusando de ellas y de su poder durante años", puntualizó en Jennifer Tiexiera, directora de esta docuserie de tres capítulos.

El actual líder de la institución, Naasón Joaquín García, se declaró culpable de abuso sexual ante un tribunal de Los Ángeles (Estados Unidos) hace justamente seis meses y se encuentra cumpliendo una pena de cárcel que podría mantenerlo entre rejas hasta 17 años.

La Luz del Mundo fue fundada en 1926 por el mexicano Eusebio Joaquín González y su legado lo continuó su hijo, Samuel Joaquín, hasta su fallecimiento en 2014, dejando a Naasón Joaquín, nieto de Eusebio e hijo de Samuel, al frente de la organización desde entonces.

Algunas de las víctimas que aparecen en esta pieza audiovisual salieron de su anonimato para denunciar el régimen de terror instaurado en esta suerte de culto que considera a su líder como "Apóstol", divinidad y reencarnación de Dios en la Tierra.

El relato de sus experiencias supone una descripción atroz de depravados episodios en los que se incluyen violaciones, humillaciones, uso de drogas, coacción a menores para que participaran en orgías e incluso amenazas para que accedieran a practicar sadomasoquismo.

Todo en un hermético ambiente de secretismo en el que debían "sentirse bendecidos" por pasar tiempo con "El Emisario de Dios" y no contar nada de lo ocurrido a sus familiares o, de lo contrario, serían excomulgados, desterrados y tampoco se descartaba alguna represalia en forma de violencia.

Bajo la promesa de la "eterna salvación", La Luz del Mundo ha logrado incorporar a cinco millones de fieles -sobre todo de familias humildes- repartidos alrededor de 58 países y 15.000 templos, según datos de la organización, aunque la veracidad de estas cifras ha sido cuestionada en más de una ocasión.