Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Japón permitirá volar drones de delivery automatizados en áreas residenciales

E-mail Compartir

Japón levantó ayer la prohibición de volar drones automatizados sobre zonas residenciales, tras haber obtenido las licencias pertinentes, para mejorar la operabilidad de servicios de delivery de cara a una disminución de la mano de obra.

Hasta ahora el vuelo de drones operados remotamente en el país se permitía sólo sobre áreas deshabitadas como montañas, ríos o tierras de cultivo en determinadas circunstancias.

Si bien algunas empresas de servicios de logística ya han estado realizando entregas con drones en áreas remotas, se espera que estos servicios proliferen a través de áreas residenciales a medida que los operadores obtengan autorización.

Para lograr el permiso pertinente, el Gobierno japonés exige que los operadores de drones obtengan una licencia emitida a través de un sistema de reciente creación y que las autoridades o instituciones certificadas inspeccionen y aprueben los dispositivos.

Los pilotos de drones tendrán que renovar la licencia cada tres años y los drones operativos tendrán que someterse a una prueba de vuelo anual, según detalles recogidos por la agencia local de noticias Kyodo.

Además de expandir los servicios comerciales de entrega, los drones pueden ayudar a transportar suministros de emergencia a áreas afectadas por desastres naturales o hacer llegar medicamentos o alimentos a zonas rurales.

El levantamiento de la restricción se produce tras una revisión de la Ley de Aeronáutica Civil de Japón, que ve en los drones una alternativa a la escasez de repartidores vinculada a la falta de mano de obra y el envejecimiento demográfico.

Los servicios de reparto con drones se encuentran todavía en fase incipiente, por lo que persiste el temor sobre su operación en áreas residenciales, y potenciales accidentes y conflictos con las leyes de privacidad debido a las cámaras instaladas en los dispositivos.

En este sentido, los horarios y rutas de vuelo de estos drones deberán enviarse al Gobierno y los operadores serán responsables de crear unas pautas para lidiar con riesgos y accidentes. Los casos graves podrán ser investigados por el Ejecutivo.

La alimentación mundial, en riesgo por la caída de los nutrientes del suelo

E-mail Compartir

La "caída drástica" en el nivel de nutrientes presentes en los "suelos negros", un tipo de terreno oscuro rico en contenido orgánico del que dependen cientos de millones de personas, compromete la alimentación de la población mundial, reveló la FAO.

"Este rico tesoro está amenazado. La mayoría de los suelos negros ya han perdido al menos la mitad de sus reservas de carbono orgánico, sufren una erosión de moderada a grave, desequilibrios de nutrientes, acidificación, compactación y pérdida de biodiversidad", afirmó el director general de la FAO, Qu Dongyu.

LA CAnASTA DEL MUNDO

Pese a que los suelos negros representan solo un 17% los cultivos a nivel global, en ellos se extraen el 66% de las semillas de girasol, el 42% de la remolacha azucarera, el 30% del trigo y una de cada cuatro patatas, detalla la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su primer informe sobre unos terrenos clave para la agricultura.

"Los suelos negros son conocidos como la cesta de alimentos del mundo y han estado vinculados al bienestar humano durante cientos de años", subrayó Qu.

Estudios realizados en algunas regiones ricas en suelos negros constatan unas pérdidas de entre el 20% y el 50% de la materia orgánica en las tierras y una reducción de su capacidad para retener gases de efecto invernadero, según la FAO.

En los suelos negros, el arado y otras labores de cultivo intensivo alteran la distribución de las tierras y exponen al aire libre una materia orgánica que, la descomponerse, libera dióxido de carbono a la atmósfera, "contribuyendo significativamente al incremento del CO2" y al cambio climático.

Dónde se encuentran

Estos terrenos, especialmente presentes en países como Rusia, Kazajistán, Canadá, Estados Unidos, China o Argentina, son "suelos únicos que se caracterizan por su capa de suelo grueso, de color oscuro y por un rico contenido en materia orgánica" capaz de producir grandes cantidades de alimentos, se explica en el informe.

En la actualidad, la mayor parte de los suelos negros, un 66%, no se dedican a la agricultura y se encuentran cubiertos de hierba o bosques.

La progresiva transformación de los suelos negros no cultivados en zonas destinadas a la explotación agrícola intensiva pone en riesgo la biodiversidad e incrementa la contaminación atmosférica, liberando dióxido de carbono y limitando la capacidad de los suelos y de la vegetación de absorber gases de efecto invernadero.

Para garantizar la protección y sostenibilidad de los suelos negros, en el documento se lanzan una serie de recomendaciones a instituciones y agricultores: el sector agrícola debe adoptar prácticas como la siembra directa, la fertilización con estiércol, controlar el uso del agua o trabajar la tierra sin cavar; los gobiernos deben incentivar económicamente "la gestión sostenible, la restauración y la conservación de los suelos negros"; y las instituciones de todo el mundo deben priorizar la conservación y la investigación científica en torno a ellos.

Salud

Estudio detalla cómo fumar y beber eleva riesgo de cáncer cuello y cabeza

NUEVA YORK. Investigación comprobó similitudes entre células que dañan el ADN y el efecto de tabaco y alcohol.
E-mail Compartir

Agencias

Investigadores describieron el mecanismo por el que los pacientes con anemia de Fanconi (una enfermedad minoritaria) desarrollan tumores de cabeza y cuello y comprobaron que es el mismo que explica por qué fumar y beber aumenta el riesgo de padecer estos cánceres en la población general.

Son los resultados de un estudio internacional que publica la revista Nature.

Las células humanas están expuestas a diferentes agresiones del entorno que pueden causar daños en el ADN, por lo que necesitan una reparación constante.

La investigación comprobó que la deficiencia en el proceso natural de las células para reparar el daño que producen unas sustancias químicas que afectan el ADN, llamadas aldehídos, es la responsable del riesgo de presentar carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello.

Enfermedad rara

Es un cáncer que sufren de forma más frecuente y prematura quienes nacen con anemia de Fanconi, una enfermedad rara que se caracteriza por presentar inestabilidad genómica y una deficiencia en la reparación del ADN, algo que hace que sus células sean incapaces de eliminar las lesiones creadas por factores ambientales.

Estas personas pueden sufrir numerosos problemas médicos a lo largo de su vida, como insuficiencia de la médula ósea, malformaciones congénitas y también un riesgo muy elevado de desarrollar tumores de cabeza y cuello.

"Se trata de un tipo de cáncer que normalmente se diagnostica a los 60-70 años de vida y en personas con anemia de Fanconi puede aparecer alrededor de los 20-30 años y con una incidencia que puede ser 700 veces mayor que en la población general", destacó el director del Instituto Español de Investigación del Hospital de Sant Pau, Jordi Surrallés.

En este estudio, liderado por la doctora Agata Smogorzewska en la Universidad de Rockefeller de Nueva York, los investigadores analizaron las firmas genéticas de tumores de medio centenar de pacientes con anemia de Fanconi y las compararon con datos de cientos de tumores esporádicos de la población general.

Los resultados apuntan que, en ambos casos, las células no pueden reparar el daño causado por los aldehídos en el ADN, haciendo que se acumulen las mutaciones que acabarán causando el cáncer.

Población general

Si bien en los enfermos de anemia de Fanconi el daño celular es como consecuencia de dicha enfermedad, en la población general hay otros factores.

En este sentido, uno de los aspectos más importantes del estudio es que beber y fumar, factores que someten al cuerpo a aldehídos, favorecen la aparición de tumores por mecanismos similares a los que intervienen en la anemia de Fanconi.

"Estos resultados nos ayudan a entender los mecanismos implicados en el origen de este tipo de tumores y nos permiten buscar nuevas estrategias dirigidas a intentar contrarrestar este riesgo no solo en los pacientes con anemia de Fanconi, sino también en la población general donde la combinación de tabaco y alcohol también eleva mucho el riesgo de sufrir estos tumores", dijo Surrallés.

Por su parte, la doctora Smogorzewska resaltó que estos hallazgos podrían explicar también por qué los tumores de cabeza y cuello de los pacientes con anemia de Fanconi suelen ser especialmente mortales, con una supervivencia de solo 17 meses de promedio tras el diagnóstico.

"Hay un estrago genómico completo, que perturba simultáneamente muchos sistemas distintos que normalmente impiden que nuestras células se desarrollen en cáncer y creemos que esta es una de las razones de la agresividad de estos tumores", destacó.

Los resultados plantean nuevos retos, como encontrar fármacos que incidan en el mecanismo de reparación del daño causado por los aldehídos o manipular el proceso para que no se acumule esta sustancia dañina en el organismo.

El consumo de ultraprocesados se asocia con el deterioro cognitivo

Otro estudio publicado en revista Jama comprobó que os alientos ultraprocesados se relacionan con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculales o con la obesidad, pero su consumo también puede estar asociado al deterioro cognitivo. La investigación encabezada por científicos brasileños analizó un grupo de 10.775 adultos y observó que un mayor porcentaje de consumo energético diario de alimentos ultraprocesados, sobre 19,9% específicamente, se asociaba a una tasa de deterioro cognitivo global 28% superior que quienes consumían menos. Los participantes estaban entre los 35 y los 74 años, con una edad media de 51,6 años, 54,6% eran mujeres y el grupo fue seguido durante una medida de ocho años. Además, presentaron una tasa de deterioro de la función ejecutiva un 25% más rápida en comparación con los que informaron de un consumo de es tipo de alimentos inferior al o igual al 19,9% de las calorías diarias, indica el estudio.