Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Respecto a este encontramos en nuestro estudio que en la zona sobre el terremoto de Antofagasta es una zona que está acumulando energía, por lo tanto es energía que eventualmente se tendría que liberar, no sabemos cuando y no estamos diciendo cuando, no estamos prediciendo un terremoto, simplemente estamos prediciendo que es una zona que está acumulando energía".

Yañez, enfatizó en que Chile siempre ha acumulado energía, en todas partes, de hecho señala que es más sencillo cuestionarse dónde no se está acumulando energía, ya que, esas zonas podrían determinar en dónde se detendría un eventual sismo.

Conclusiones

"Esta es una actualización, una mejora de todos los modelos que le preceden, porque constantemente mejoran nuestro conocimiento, ya sea en capacidad computacional, que no es menor, que los computadores puedan procesar más datos, que lo hagan más rápido, porque hacer estos modelos hace 10 o 15 años atrás en un computador demoraba más, entonces hay una mejora técnica, y una e el conocimiento físico matemático", puntualiza el investigador de la casa de estudios.

Respecto a los factores que inciden en que una zona acumule más energía que otras, Yañez comentó que "esa es una de las grandes preguntas que abordamos en el trabajo y no es una conclusión directa, porque es una cosa que está en constante discusión, así que a ciencia cierta decirte por qué ocurre esto, yo tendría que decirte que no sabemos, es un tema que está actualmente en discusión".

Por último, Vicente Yáñez, comunicó que, "en los últimos años se ha ido agregando más equipos en Copiapó, Taltal, por el proyecto Propulsor, es super importante que se vean estos proyectos porque da para hacer este tipo de estudios, para poner GPS, que no son los GPS de un celular, si no que son equipos que valen millones de pesos, entonces es importante poder tener estas capacidades también monterías para poder hacer estos estudios.

Estudio fue la tesis de Vicente Yáñez

La investigación fue hecha para la tesis de magíster "Deformación intersísmica y acoplamiento interplaca a partir de datos GNSS en la brecha sísmica de la Región de Atacama" fue financiada por los proyectos Núcleo Milenio CYCLO y Fondecyt Regular.

El desarrollo de la propuesta fue apoyado por el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y coautor del estudio, Francisco Ortega Culaciati.

La segunda parte de este trabajo, que permitió elaborar el artículo "Interplate Coupling and Seismic Potential in the Atacama Seismic Gap (Chile): Dismissing a Rigid Andean Sliver", contó además con el financiamiento del Proyecto Anillo.

3 regiones abarcó la tesis de Vicen Yáñez,entre ellas Antofagasta, Atacama y parte de Coquimbo.

2 áreas de alto acoplamiento entre placas tectónicas fueron descubiertas dentro del trabajo de tesis, la primera es Taltal-Copiapó, y la segunda es Vallenar-La Serena.

André Sougarret asume como presidente ejecutivo de Codelco

CAMBIO. Quien fuera líder del rescate de los 33 mineros reemplazará a Octavio Araneda, que deja la cuprífera estatal después de cuatro décadas.
E-mail Compartir

Luego de casi cuatro décadas de trayectoria en la empresa y tres años en su actual cargo, Octavio Araneda Osés dejará la presidencia ejecutiva de Codelco. En su reemplazo, el directorio de la estatal designó a André Sougarret Larroquete.

Sougarret, quien hasta ahora ocupaba el cargo de presidente ejecutivo subrogante, asumirá la titularidad a partir del 29 de agosto. El ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile y MBA del Loyola College-UAH, tras una larga trayectoria en la cuprífera estatal y su paso por Antofagasta Minerals, fue vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y luego director de Operaciones de Minera Fresnillo, de México. Regresó a Codelco a fines de 2020 para asumir como vicepresidente de Operaciones Norte.

Distinguido en varias oportunidades, entre los reconocimientos más importantes destaca el de "Ingeniero de minas del año 2010", otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH), y el de "Ingeniero del año 2010", entregado por el Colegio de Ingenieros de Chile, ambos por su destacada actuación en el accidente de la Mina San José, cuando ejerció como líder del rescate de los 33 mineros atrapados a casi 700 metros de profundidad.

"Las complejidades y urgentes tareas que debe enfrentar esta compañía, pero especialmente las expectativas que tiene Chile sobre la principal empresa del país, requieren de un liderazgo como el de André, que no me cabe duda es reconocido ampliamente. Además de su capacidad técnica, valoramos su demostrada habilidad para empatizar con las múltiples sensibilidades que debe abordar desde su rol. Le deseo el mayor de los éxitos", indicó Pacheco.

Dado que Sougarret se encuentra actualmente con licencia médica, en el intertanto el cargo será ocupado de manera subrogante por Alejandro Rivera Stambuk, vicepresidente de Administración y Finanzas.