Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más claridad con las tomas de segunda vivienda

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, mencionó que no habrá "privilegios" tras desalojo de toma VIP en Antofagasta. ¿Cuál es la idea de lo que pasa en Atacama? En Atacama no necesariamente se derribarán casas que están insertas en plan de normalización, pero sí bueno es preguntarse si se estancarán los avances del programa.
E-mail Compartir

Durante el jueves en la noche, la llamada "Toma Vip" de Antofagasta ubicada en el sector costero de El Huáscar fue destruida, dado que era calificada como de "segundas viviendas", entre las que estaba una de dirigentes del Partido Socialista.

El hecho tuvo impacto nacional dado que fijó -al menos para esa ciudad- el estándar de las ocupaciones de este tipo, mientras que en palabras de la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, hay algo claro: no habrá "privilegios" en los desalojos.

Su postura vuelve a reabrir el debate a nivel local, sobre las "segundas viviendas" que se concentran principalmente entre Caldera y Chañaral. Si bien el Gobierno ha dicho que se sigue con el plan de normalización que comenzó con tomas emblemáticas como son Barranquilla, Rodillo y Flamenco, lo cierto es que quedan dudas a partir del sentido de las palabras de la secretaria de Estado. "El patrimonio que es común no puede ser utilizado con esta finalidad privada de segunda vivienda", comentó y también dijo que "no legitimamos ni promovemos ningún tipo de ocupación".

El caso de las tomas costeras de Atacama se puede convertir en un "zapato chino" para el Ministerio de Bienes Nacionales. Si bien el plan de normalización no asegura regularización, se ha subentendido que las opciones de comprar estos terrenos es bastante alta para quienes entraron al plan el año 2018, pero habría que ver si esto termina ocurriendo en la práctica con la actual administración.

Por lo demás, no necesariamente se van a derribar las casas que están insertas en el mapeo con dron realizado para normalizar, pero sí -tomando en cuenta la postura de Bienes Nacionales- es bueno preguntarse si es que se podría dar el hecho que no haya un avance en el programa contemplado para las otras tomas, lo que igualmente es complejo dado que quedaría en un "punto muerto".

Por otro lado, el concepto de "segunda vivienda" se ha visto hace un buen tiempo incluso en los campamentos con personas que tienen un par de terrenos tomados. ¿Cómo se regularizará esto?

Cuatro años junto a la comunidad

Invitamos a que la gente pruebe el agua potable que llega a nuestros hogares, que se sigan sumando más personas y que nos den la oportunidad de demostrar que somos una nueva empresa, una nueva agua. Por ti, por nuestra ciudad. Sergio Fuentes, Gerente regional Nueva Atacama
E-mail Compartir

El pasado 1 de agosto, Nueva Atacama cumplió cuatro años desde que el Grupo Aguas Nuevas se hizo cargo de la empresa sanitaria de la región, en un gran desafío técnico y de gestión. Al inicio, pedimos paciencia a usuarios, autoridades y organismos, ya que requeríamos tiempo para realizar las mejoras necesarias para brindar un servicio de excelencia.

Producto del esfuerzo humano, técnico y profesional, de un gran equipo de colaboradores, y un completo plan de inversiones, se logró lo que parecía imposible; entregar agua de calidad en el desierto más árido del mundo, pero fuimos más allá, mejoramos el servicio con menos discontinuidades, con mejoras ambientales como la reutilización del lodo del tratamiento de aguas servidas en agricultura; y en gestión, nos certificamos en las Normas Internacionales ISO: Calidad ISO 9.001, Seguridad y Salud Ocupacional ISO 45.001 y Medioambiente ISO 14.001.

Además, hemos incorporado última tecnología a la operación, estando a la vanguardia en la industria sanitaria nacional.

Otro de los pilares de mejora de gestión, se encuentra en el trabajo comunitario desplegado, acercándonos a la comunidad y ofreciendo servicios personalizados a dirigentes vecinales, además de un trabajo colaborativo con Serviu, alcaldes y Gobierno Regional, que ha permitido que el sueño de la casa propia sea más cercano y posible para muchas familias.

Ejemplo de esto son las viviendas entregadas en Freirina y las que, próximamente, verán la luz en Vallenar. Por otra parte, destacar el trabajo en Diego de Almagro, en donde en más de una década, no se construían viviendas sociales.

Sin duda, muchos avances, pero sabemos que nos queda un amplio camino por recorrer, sin embargo, seguimos día a día esforzándonos por entregar el servicio de calidad que siempre la región debió tener.

Por ello, invitamos a que la gente pruebe el agua potable que llega a nuestros hogares, que se sigan sumando más personas y que nos den la oportunidad de demostrar que somos una nueva empresa, una nueva agua. Por ti, por nuestra ciudad.

El mensaje de Zelenski

La prensa de ambos países permite adentrarse en un proceso que, como subrayó Zelenski, no comenzó ahora: "Cuando hablamos de la guerra de Rusia contra Ucrania estamos hablando sobre ocho años. Cuando hablamos de las víctimas, empezamos esta historia no desde febrero del 2022 sino desde el 2014. Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015
E-mail Compartir

La guerra desatada por Rusia contra Ucrania va a cumplir seis meses. Es una guerra en la que se usan descaradamente la mentira y las noticias falsas. Pero, al mismo tiempo, se vive con dificultades pero sin perder el ánimo ni el optimismo. Lo dijo el presidente Volodimir Zelesnski en un inédito contacto telemático organizado por la Universidad Católica de Chile: "Ellos (los rusos) robaron a nuestros corazones, nuestras almas, nuestras vidas... Por eso, ningún perdón. Pero nunca trataremos de vengarnos".

La prensa de ambos países -gracias al traductor de Google- permite adentrarse en un proceso que, como subrayó Zelenski, no comenzó ahora: "Cuando hablamos de la guerra de Rusia contra Ucrania estamos hablando sobre ocho años. Cuando hablamos de las víctimas, empezamos esta historia no desde febrero del 2022 sino desde el 2014 cuando comenzaron a matar ucranianos solamente por ser ucranianos".

Desde el otro lado, en la última edición de Literaturnaya Gazeta, se muestra crudamente la mirada oficial del Kremlin. En un comentario sobre el papel de los artistas, por ejemplo, se afirmó que en sus obras, el pintor "Ruslan Sarzhanov, está en consonancia con los tiempos. El propio autor cree que, de hecho, no hay diferencia entre las operaciones especiales en la República Siria y Ucrania. Tanto en 2016 como ahora, en 2022, nuestras tropas están haciendo su trabajo, cuyo objetivo principal es garantizar una vida pacífica al pueblo ruso".

Hay, claro, otras visiones. Apuntan al costo no declarado de la guerra para los rusos.

El jefe del MI6 británico, Richard Moore, cree que una debilidad rusa es que las tropas enviadas a Ucrania "no son niños de clase media de San Petersburgo o Moscú. Estos son niños pobres de áreas rurales de Rusia... Esta es su carne de cañón", comentó.

El director de la CIA, William Burns, ha declarado que la inteligencia de su país estima las pérdidas rusas en "alrededor de 15.000 muertos y posiblemente tres veces más heridos".

Rusia actualizó por última vez su número de muertos en la guerra en marzo, diciendo que habían muerto 1.351 soldados.

Desde aquí no hay manera de saber la verdad. Urge tratar de conocerla.