Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Ministro Ávila apunta a una falta de "anticipación" del gobierno anterior por demandas y protestas de colegios emblemáticos.
E-mail Compartir

Antonio Carrasco: Señor ministro de Educación, Marco Antonio Ávila,Los hemos elegidos a ustedes para que corrijan lo malo que pudieron cometer el gobierno anterior y cuando lo consigan, ustedes van a dejar un legado de transparencia para que ningún chileno se exprese mal de ustedes.

Eduardo Carvajal: Haga su pega señor ministro y no culpe a los anteriores, eso solo habla de su incompetencia y que aún no le toma el peso de lo que significa ser ministro de estado

Guillermo Durán: Pareciera que le da lo mismo la violencia y hasta pareciera que la justifica.

Nelson Zalaquett: Es feo echar la culpa al antecesor, sin embargo, desde que tengo memoria los colegios emblemáticos han reclamado por mejorar su infraestructura y nunca pasa nada. Alguien que asuma de una vez la responsabilidad por favor.

DESDE VALLENAR Y DIEGO DE ALMAGRO VISITAN RELLENO SANITARIO EN CALDERA

E-mail Compartir

Una visita al relleno sanitario de Caldera realizaron funcionarios de las municipalidades de Vallenar y Diego de Almagro, acompañados de funcionarios de la Seremi de Medioambiente. "Tienen la intención de visitar nuestro relleno para ver en situ por nuestra experiencia cómo se trabaja y administra el relleno sanitario y estos dos municipios quienes tienen en proyecto la construcción de sus propios rellenos sanitarios, además de aprender en cuanto al tema de reciclaje sobre todo en residuos sólidos", comentó Cecilia Vargas, directora de la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato de la Municipalidad de Caldera. (Foto: Pedro Martínez)

Correo

E-mail Compartir

Plebiscito I

Señor director: Habitualmente no opino de política porque creo que es una actividad que muchas veces divide a las personas, es deplorable que los adversarios políticos se transformen en enemigos y con mucha facilidad se les ofende olvidando que la base de una convivencia democrática es el respeto al otro(a).

En esta oportunidad escribo porque me resulta sorprendente que ya existan personas que aprueban o rechazan una Constitución que aún se está elaborando…hasta el momento sólo hay fragmentos de constitución y un antiguo principio plantea que… "el Todo es mayor que la suma de las partes".

La Constitución no es un objeto de Fe que debe ser asumida sin un análisis de lo bueno o aquello por mejorar que pueda tener…toda actividad humana es perfectible y los diferentes articulados que constituirán la nueva Constitución no son dogmas que sumisamente deban ser aceptados como verdades irrefutables.

Se ha criticado infinitamente la Constitución del 80 que sabemos surgió en un contexto de antidemocracia y por lo tanto éticamente inválida…tengo entendido que de esa Constitución es muy poco lo que queda porque se le han hecho cambios…sin embargo para muchos y muchas parece que aún está vigente… "La Constitución de Pinochet".

Hoy tenemos la gran oportunidad de realizar una Constitución que se está desarrollando en libertad y con representantes de amplios sectores de la ciudadanía, pueblos originarios, diversidad sexual nadie puede decir que no se han dado las condiciones para que los encargados(as) de redactar este texto tan importante lo puedan hacer como corresponde a la relevancia que tiene su histórica misión.

Aprobar o Rechazar en estos momentos es un prejuicio y es extemporáneo…aprobemos o rechacemos una vez que esté concluida y que hayamos dedicado tiempo para informarnos adecuadamente del nuevo texto constitucional…cada opción seguramente estará inspirada en un gran cariño hacia nuestro país…me resulta difícil creer que alguien no quiera lo mejor para Chile, por eso es prudente, sin prejuicios ,tomar una decisión consciente, libre y bien informados en el momento que corresponda.

Por lo pronto, el Estado más perfecto es evidentemente aquel, en que cada ciudadano, sea el que sea, puede,a merced de las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar mejor su felicidad.

Miguel Ángel Aguirre, Chañaral


Plebiscito II

Todo indica que la Convención Constitucional no propondrá un texto de Nueva Constitución que sea "la casa de todos"; por el contrario, exacerbará las divisiones, lo que hace probable que gane el "Rechazo" en el plebiscito ratificatorio.

Como tal resultado no dejaría conforme a los ciudadanos que en el plebiscito de entrada votaron por cambiar la Carta Fundamental diversas personas han propuesto, en tal caso, realizar un nuevo proceso constituyente lo que, aparte de los costos para el erario, prolongaría la incertidumbre y sus indeseables efectos económicos.

A fin de evitar estos inconvenientes me parece del todo razonable efectuar una simple reforma constitucional -para la que aún hay tiempo-: sustituir el inciso final del artículo 142 de la Carta Magna vigente por el que sigue: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, será tenida por nueva Constitución el texto del proyecto de reforma constitucional propuesto por la presidente Bachelet en marzo de 2018 (en su mensaje ingresado al Senado el 6 de marzo de 2018, boletín Nº 11.617-07)".

Adolfo Paúl Latorre


Plebiscito III

Este 1 de mayo, a casi dos meses de su mandato, una encuesta indica que aumenta la desaprobación al gobierno del presidente Boric, también baja en la aprobación en su gestión. La desaprobación al mandatario es del 57,8% y la aprobación cayó al 24,2%. Respecto a la labor del gabinete, el 63,3% lo desaprueba, mientras que el 20,4% lo aprueba. En una histórica participación de votantes en Plebiscito del 25-10-2020, el "Apruebo" por una nueva Constitución se impuso con el 78,27% y el "Rechazo" fue del 21,73%. Una nueva Constitución se redacta en la Asamblea Constituyente. En el plebiscito de Salida, los chilenos al votar, deberán elegir entre el "Apruebo o Rechazo". Así se definirá si se aprueba la nueva Constitución o se mantiene la de 1980, redactada durante la dictadura del general Pinochet, la cual fue modificada a través de los años, en los gobiernos de la Concertación. Últimas encuestas, revelan que el "Rechazo" supera al "Apruebo". En su exilio en Suecia, el chileno, Julio Numhauser Navarro, escribió canción que dice: "Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo". "Pero no cambia mi amor, por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente". "Y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño".

Derico Cofré