Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

siendo las mismas y lo que sí se ha demostrado en otros países que incluso tienen mejores coberturas de vacunación que las nuestras, es que la vacunación es el mejor método para poder evitar el daño mayor que puede producir la enfermedad que es enfermedad grave o muerte".

Laboratorio UDA

Otro experto consultado fue César Echeverria, director de investigación y director técnico del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama, quien expresó que "va a ocurrir un brote, eso se vio en Europa, China y Sudáfrica y viene dado por la aparición de nuevas sub variantes de Ómicron, a nuestro país recién esta entrando la variante ba2 y aún faltan las ba4 y ba5 que son las que están generando los problemas en algunas partes del mundo".

Según el experto, efectivamente "seguirá habiendo estos brotes pues está la evidencia que señala que después de dos meses empiezan a bajar los anticuerpos y además con la aparición de nuevas variantes se hace muy difícil detener los contagios, lo que sí es evidente con las vacunas es la detención en la tasa de hospitalización y muerte. Aunque lamentablemente la gente sobre 60 años con enfermedades de base, siguen siendo las personas más expuestas a sufrir una hospitalización o una muerte. Concuerdo con que puede haber un brote, aunque no tengo claro cuándo".

Para Echeverría el llamado a la comunidad es claro "seguir manteniendo las dosis de refuerzo, pues uno escucha que las personas están aburridas de vacunarse, pero en realidad hay que hacerlo pues aún no tenemos una vacuna universal para todos los coronavirus, se trabaja en esto y esperamos que en el futuro exista, pero la evidencia indica que estos rebrotes ocurren".

Adicionalmente, el experto observó que "no ha habido muchos cambios en términos de gestión de pandemia de un Gobierno a otro, sólo en cómo se iban a tratar los casos positivos en los colegios, pero no he visto muchas diferencias".

"Sí he visto, que como en todo el mundo, se ha bajado mucho el nivel de testeo y también el nivel de secuencias que se están analizando y claramente si estamos testeando menos, disminuye la sensación de pandemia porque se ven menos casos. En el peak se hacían 140 mil exámenes al día, mientras que hoy se realizan 30 mil. Hay evidencia que los antígenos detectan uno de tres casos contagiados con Ómicron y entonces ahí quizás es necesario dar un giro en las políticas públicas, también en que quizás las dosis de refuerzo ya no sean tras esperar seis meses sino sólo dos, para aumentar los títulos de anticuerpo en la población" aseveró Echeverría.

"Quizás un punto a mejorar en comunicación es decir que la vía de contagio de ómicron es a través de aerosol, y esto no se hizo en la administración anterior pero ahora existe la evidencia científica suficiente para comunicar esto a la comunidad" informó Echeverria.

Por último, Echeverría explicó respecto a los síntomas que "Ómicron se ha caracterizado por generar síntomas gastrointestinales, pero ciertamente el dolor de cabeza y la tos siguen siendo prevalentes, como la fiebre. Ahora tomar la temperatura en la mano y sin un equipo certificado, no tiene mucho sentido. Pero si tiene síntomas ahora entrando al invierno con otros virus circulantes, debería acudir al PCR para detener la cadena de contagio" finalizó.

19 nuevos pacientes covid en Atacama

Según el último reporte diario del Ministerio de Salud (Minsal), la Región de Atacama confirmó 19 nuevos contagiados de covid-19. De acuerdo al detalle emanado por la Seremi de Salud a nivel regional, 10 de los nuevos pacientes pertenecen a la comuna de Copiapó, cinco a Vallenar, dos a Diego de Almagro y los dos casos restantes corresponden a Caldera. Con el reporte de los nuevos casos positivos, la zona registra un total acumulado de 66.131 contagios desde el inicio de la pandemia hasta el último informe covid del Minsal.

30 días estiman que podría haber un rebrote de covid-19 en la región. esto obedecería principalmente a las subvariantes de Ómicron, por lo que estiman muchos contagios pero poca mortalidad.

206 casos activos registró Atacama en el último informe diario del Ministerio de Salud, la ciudad de Copiapó concentra la mayoría de los activos a nivel regional con 117 casos.

Finalizan trabajos de conservación del Aeródromo de Chañaral

OBRAS. La labor del MOP alcanzó una inversión de $870 millones.
E-mail Compartir

En los últimos años la "Red de Pequeños Aeródromos" ha formado parte de los planes de inversión más completos que ha ejecutado el Ministerio de Obras Públicas , tomando vital importancia en la conectividad del territorio nacional convirtiéndose en el principal puente aéreo en casos de emergencias, desastres naturales y evacuaciones aeromédicas.

Esta vez fue el turno del Aeródromo de Chañaral, donde el MOP a través de su Dirección Regional de Aeropuertos (DAP), ejecutó trabajos que tienen por objetivo proteger la vida útil de los pavimentos y mejorar las condiciones de seguridad de la infraestructura aeroportuaria exigidas por la autoridad aeronáutica.

Al respecto, el seremi del MOP Atacama, Mauricio Guuaita, informó que "las obras en el Aeródromo de Chañaral alcanzaron una inversión de $870 millones de pesos y consideraron la conservación de los pavimentos de pista, rodajes y plataforma, el cual se ejecutará en asfalto, además de un perfilado en franjas de seguridad y la conservación de los pretiles perimetrales del aeródromo".

Además, la autoridad recalcó la importancia de la Red Aeroportuaria, señalando que "es relevante mantener la red de aeródromos operativos y en buenas condiciones todo el año, ya que de esta forma podemos responder no solo a las necesidades del día a día, sino también responder oportunamente a las contingencias y situaciones de emergencia como las vividas en el 2015 y 2017".

"Las operaciones ejecutadas por el MOP a través de la DAP están destinadas a reparar o reponer situaciones de deterioro que se producen a lo largo de todo el año cualquiera sea el nivel del tránsito y las condiciones meteorológicas. Sin duda la operatividad y relevancia que tuvieron los aeródromos luego de los aluviones que afectaron a la región, es un buen ejemplo de las capacidades de estos terminales, espacios pequeños pero con eficiencias enormes que contribuyen a salvar vidas", agregó Guaita.

Cabe recordar que la Región de Atacama cuenta con cuatro aeródromos, los que están ubicados en Chañaral, Caldera, Chamonate y Vallenar y se encuentran a cargo de la DAP del MOP Atacama, quien periódicamente ejecuta obras de conservación y mejoramiento que permiten que los aeródromos se mantengan operativos y cumpliendo a cabalidad con las normativas para desarrollar de mejor manera su rol para la conectividad regional, así como también con las operaciones de apoyo a la comunidad.

Subsecretario Manuel Monsalve comprometió su visita a Atacama

DIÁLOGO. En una reunión con parlamentarios y alcaldes de la región, el subsecretario del Interior abordó los problemas de seguridad pública que arrastra la zona.
E-mail Compartir

"Hoy (ayer) hemos tenido una reunión con alcaldes, con la y los diputados Cicardini, Santana y Tapia y la senadora Yasna Provoste de la Región de Atacama, donde han venido a plantear su preocupación por la situación de inseguridad que vive la región", sostuvo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien se comprometió a visitar la zona próximamente.

La diputada por el distrito 4, Daniella Cicardini, declaró que "le hemos planteado la necesidad de tomar con urgencia ciertas medidas de reforzar la presencia policial, de concretar anhelos y compromisos que se hicieron y no se cumplieron en el gobierno anterior, como contar con nuevas unidades policiales".

En la misma línea, los alcaldes de la zona también indicaron la problemática sobre falta de dotación e infraestructura, tanto para Carabineros como para la Policía de Investigaciones, "necesitamos más presencia de policías en nuestra región", mencionaron.

Monsalve, por su parte, manifestó que está en conocimiento que vecinos y vecinas en las distintas comunas de la región comparten la demanda sobre que el Gobierno debe garantizar mejores condiciones de seguridad.

Es en dicho contexto, que el subsecretario señaló que "vamos a concurrir a la región, ese ha sido el compromiso con las autoridades de Atacama. En conjunto con el director general de la PDI y el general director de Carabineros, vamos a sesionar un Comité Policial y vamos a tomar medidas como lo han demandado las autoridades para fortalecer las condiciones de seguridad en la región", afirmó.

Finalmente, la diputada Cicardini dijo que "agradezco su anuncio y el compromiso de visitar la región durante el mes de mayo junto a las policías para poder sesionar y poder tomar medidas en terreno conociendo la realidad de nuestra región".

En la reunión con el subsecretario del Interior participaron la senadora Yasna Provoste, la y los diputados Daniella Cicardini, Juan Santana y Cristián Tapia; el alcalde de Huasco, Genaro Briceño; el alcalde de Vallenar, Armando Flores; el alcalde de Diego de Almagro, Mario Araya; la alcaldesa de Caldera, Brunilda González y la concejala de Caldera, Daisy Cortes.