Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Investigadores concluyen que piscinas de infiltración han recuperado servicios

ECOSISTÉMICOS. Tras estudiar el sitio comprobaron que tiene las características para considerarse humedal urbano, pues tiene presencia de vegetación, mejora la calidad del aire y captura carbono entre otros beneficios. No obstante, advierten que la gente va a abandonar sus mascotas y deja basura en el lugar, alejando a las especies de aves que visitan el espacio.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Un grupo de investigadores comprobó que las piscinas de infiltración ubicadas en el sector Nantoco propiciaron la recuperación de servicios ecosistémicos en el lugar. Motivo por el cual el sitio reune las características para considerarse un humedal urbano.

Cabe señalar que el reservorio es parte de una iniciativa complementaria al proyecto Lautaro 2.0 de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC), cuyo objetivo es capturar el recurso hídrico que se pierde en el Valle de Copiapó y llega al mar.

Estudio

Las obras fueron inauguradas oficialmente en septiembre del 2018, y en diciembre de ese mismo año uno de los investigadores notó el desarrollo de vegetación en el espacio.

"Empecé yendo a hacer un monitoreo a Coemín el 2018 y me percaté que el área que antes no estaba sin vegetación, sin nada, aparecieron esas piscinas. A través de ustedes, en el mismo Diario de Atacama el 2018 salió una nota que decía las piscinas de infiltración que hermosean el sector de Nantoco", comentó Omar Vicencio, ingeniero en Medio Ambiente, paleontólogo e investigador adjunto del Museo Regional.

Tras ese hallazgo, Vicencio se interesó en el sitio y decidió estudiarlo junto a Tamara Soto, ingeniera en Medio Ambiente; y Luis Chirino, magister en Geología, paleontólogo, y profesor de la Universidad de Viña del Mar.

Respecto a la investigación, Vicencio explicó que "empezamos a observar la situación que se estaba realizando ahí. No solo era un tema de provisión de agua, se empezó a generar vegetación, a llegar un tránsito de aves más o menos permanente. Le dimos una mirada, vimos las imágenes satelitales y se veía un cambio más o menos paulatino en el área. El 2018 a fines de año ya había algo de vegetación y se veía como una piscina con una mayor reserva de agua. Para el 2019 la cantidad de vegetación despertó la curiosidad de evaluar cuáles eran los servicios ecosistémicos del sector".

"Los servicios ecosistémicos son los servicios que puede entregar una determinada área a la comunidad, que han sido descritos por el Ministerio del Medio Ambiente (...) Al evaluar estos servicios estaban los de provisión, regulación, cultural y soporte. Llegamos a la conclusión de que se entregaban servicios de provisión como reserva de agua, había servicios de regulación porque el Sernageomin declaró que esa área era propensa a zona de aluviones como había pasado el 2015, y el tema de que hubiese vegetación regula un poco la erosión del suelo, mejora la calidad el aire, atrapa carbono", agregó el ingeniero en Medio Ambiente.

Igualmente, el investigador enfatizó que "para una zona de escasez hídrica es super impactante ver como una zona desértica que no tenía absolutamente nada, cambió y se generó un nuevo ecosistema que ahora lo quieren declarar prácticamente humedal urbano (...) Tenemos muy pocos humedales en la región, hay que tratar de cuidar los pocos que tenemos, justamente como un tema de cambio climático, este humedal ya prácticamente, lo podemos llamar así por los servicios que está prestando, es sumamente valioso".

Y más importante aún, se trata de un sitio que antaño entregaba estos beneficios a la región, pero se habían perdido, puntualizó Vicencio. "Cuando hicimos la recopilación bibliográfica encontramos que ese lugar ya había sido un área prácticamente un humedal y había sido descrita por Niemeyer el año 1981, cuando hizo el estudio de las cuencas de Atacama (...) Lo que describió Niemeyer el año 81, él dice que este humedal u espejo de agua que había en el sector desapareció producto de la misma extracción de los pozos subterráneos, haciendo que disminuyera el nivel freático, al disminuir el nivel freático desapareció el espejo de agua", sostuvo.

Mal turismo

Si bien hoy no se ha evidenciado la extracción indiscriminada de agua desde el reservorio, el lugar está siendo afectado por otro tipo de acciones ligadas a la llegada de las personas, y es que la presencia de flora y fauna en el lugar ofrece un agradable entorno que atrajo a visitantes, situación sobre la cual Omar Vicencio acusó el desarrollo de un "mal turismo".

"Se generó un patrimonio natural más llamativo, atrajo turismo, la gente iba porque era una zona de recreación y atraía belleza", dijo el profesional. Pero "nos encontramos con que llega el tema de la basura, hay gente que va a dejar animales abandonados. Esto genera que la fauna nativa o la migración de aves que hay en el lugar no llegue porque habrá a lo mejor perros, gatos. La idea es que sea como un parque nacional, que la gente si va a ir, trate de no llevar a las mascotas o las lleve directamente con su correa, no las deje libres en el sector".

"Se ha visto mucho, los perros vienen, se entran al agua, corretean a las aves. Llega un punto en que la fauna nativa no quiere estar en el lugar donde comparten con los humanos porque como personas prácticamente las estamos acorralando a irse", fustigó el investigador adjunto del Museo Regional".

Nuevos estudios

Además, el profesional manifestó que en el lugar se pueden seguir haciendo investigaciones. "Da para seguir haciendo estudios como el tema de cuánto es la capacidad de infiltración del lugar, hacer algunas pruebas de infiltración, evaluar cuánto es la capacidad que tiene el lugar de capturar agua, ya que actualmente es lo que más necesitamos, almacenar agua para los tiempos que vienen. Con todo el cambio que se está dando actualmente no sabemos cómo se seguirá comportando el clima", complementó.

Seremi de medio ambiente

Finalmente, la seremi de Medio Ambiente, Natalia Penroz, se refirió a llabor que están realizando para mantener las piscinas libres de contaminación, indicando que "nuestra Seremi lidera la secretaría ejecutiva de Residuos donde participan servicios públicos competentes y municipalidades, donde generamos planes de trabajo para actuar de forma coordinada para resolver problemas asociados a la gestión de residuos. El tema de los vertederos es prioritario en el plan de acción regional y contempla educación y sensibilización, limpieza de sectores y fiscalización, por lo que esperamos ir generando soluciones".