Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pobreza extrema creció en Chile y América Latina durante el segundo año de pandemia

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe informó que en 2021 las personas en pobreza extrema crecieron en cinco millones, llegando a 86 millones en la región. Término de ayudas sociales fue decisivo.
E-mail Compartir

El segundo año de la pandemia de covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020, apuntó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que para Chile cifró la subida de esta tasa en 3,1%.

"La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria", lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

Las ayudas sociales disminuyeron de más de 89.000 millones de dólares en 2020 a 45.271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a "mantener transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada".

El reporte "Panorama Social de América Latina" estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

La subida de la pobreza extrema es "consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo", explica el documento.

Los países con peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema.

Al medio están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

En Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador y México, las tasas de pobreza extrema de 2020 son cercanas o mayores a las observadas 12 años atrás, en 2008.

Lenta recuperación

Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,8%, la mayor en 120 años.

En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una "lenta recuperación" y un alza del PIB del 6,2%, según cifras de la institución.

"Los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres", lamentó.

La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un 11,8%, frente al 8,1 % de la tasa masculina.

En 2020, las cifras fueron de 12,1% y el 9,1%, respectivamente. "También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez", señaló Bárcena.

Aumenta la desigualdad

El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva.

El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe.

Las mayores alzas de la desigualdad tuvieron lugar en Perú, Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza.

En tanto, las fluctuaciones en el patrimonio de los superricos -abultadas pérdidas en el primer año de pandemia y grandes ganancias en el segundo- fueron muy marcadas en Chile y Brasil. Chile presentó la mayor reducción relativa en la riqueza de los multimillonarios entre 2019 y 2020 (-29%) y la mayor alza entre 2020 y 2021 (64%).

El avance de ómicron

La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en países como México, Argentina, Perú y Chile.

A día de hoy, el 62,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 % de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1%.

Un retroceso de casi 30 años

Según el reporte de Cepal, el aumento de cinco millones de personas a la extrema pobreza de latinoamérica significa un retroceso de casi 30 años en esta materia. En específico, esta es la mayor cifra en 27 años, pese a las ayudas sociales que se han generado para afrontar la pandemia. Por otro lado, la pobreza general se ubicó en un nivel similar al que había a finales de la década del 2000. Es el sexto año consecutivo que ambas cifras crecen, en una estadística que precede a la pandemia.

Estudio de Sernac revela diferencias de hasta 45 mil pesos en medicamentos

FARMACIAS. Servicio Nacional del Consumidor evaluó bioequivalentes de marca y bioequivalentes genéricos, encontrando gran disparidad en los precios.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) llevó a cabo un estudio de precios de medicamentos originales con sus bioequivalentes de marca y bioequivalentes genéricos con el fin de transparentar la conducta del mercado de medicamentos durante esta pandemia.

En la revisión se evidenciaron diferencias que estuvieron alcazaron hasta los $44.700 entre un medicamento referente y el bioequivalente genérico.

Tal fue el caso de Atorvastatina, que se usa para controlar el colesterol alto y cuyo precio del referente marca Lipitor alcanza los $47.295. Su bioequivalente genérico, Atorvastatina, cuesta $2.595, evidenciando una cobro de hasta 18 cajas por el activo.

También está el caso de la Sertralina y su medicamento referente denominado Altruline, que tiene un valor de $45.695. Su bioequivalente genérico tiene un precio de $2.895, una diferencia de 1.478% entre ambos. En este caso, se podrían comprar más de 15 cajas.

El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, indicó que "es importante que las farmacias entreguen toda la información a los consumidores respecto de los medicamentos que disponen. Lo que puede ocurrir es que las personas pregunten por los bioequivalentes, y los dependientes ofrezcan el bioequivalente de marca y no el bioequivalente genérico más económico disponible, lo que los obliga a desembolsar mucho más dinero".

"Cuando hablamos de medicamentos, hablamos de la salud e incluso de la vida de las personas, por lo que las empresas deben ser todavía más profesionales y las autoridades debemos estar siempre monitoreando su comportamiento", agregó.