Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Asoma el futuro régimen: Estado plurinacional, presidencialismo atenuado y Congreso unicameral

CONVENCIÓN. La Comisión de Sistema Político inició la votación de las propuestas presentadas. La idea de mantener el presidencialismo se impuso transversalmente.
E-mail Compartir

Redacción

La Convención Constitucional comenzó a delinear los aspectos clave sobre el régimen político que se consagrará en la futura carta magna, al iniciarse la votación general de las propuestas de norma en la Comisión de Sistema Político.

Una de las propuestas que se aprobó define el régimen de gobierno como un presidencialismo "atenuado", incorpora la figura de una vicepresidencia paritaria y permite la reelección del mandatario, por una sola vez, al término de su mandato de cuatro años.

La iniciativa fue presentada por convencionales del Partido Comunista (PC) y contó con votos favorables del Colectivo Socialista e incluso de Chile Vamos. Este último sector apoyaba otras propuestas donde también se consagraba el presidencialismo atenuado, sin embargo, estas no reunieron los apoyos necesarios.

La Comisión de Sistema Político también se inclinó por transformar al Congreso Nacional en un organismo unicameral, vale decir, eliminando el Senado. Las cuatro iniciativas que buscaban mantener la bicameralidad del parlamento fueron rechazadas, imponiéndose la propuesta de la convencional Alondra Carillo (MSC) que promueve un órgano legislativo "plurinacional" y de una sola cámara.

La norma plantea incluir en la conformación del Congreso criterios de paridad, escaños reservados para pueblos originarios y representación de las diversidades sexuales.

Por otra parte, la comisión aprobó una propuesta que define a Chile como un Estado plurinacional e intercultural, otorgando reconocimiento constitucional a los pueblos originarios. El texto fue presentado por la coordinadora de la instancia, convencional Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche), quien destacó el amplio respaldo a la iniciativa.

Tras la aprobación en general de las normas, las comisiones deberán abocarse a la discusión en particular, donde se podrán presentar indicaciones para modificar la redacción original de las propuestas.

Consulta indígena

Mientras las comisiones avanzan con sus votaciones, la mesa de la Convención prepara el proceso de consulta indígena que se iniciará el 14 de febrero y que forma parte de los mecanismos de participación que debe implementar el organismo.

La mesa de la entidad informó ayer que el presupuesto estimado por la Secretaría de Participación y Consulta Indígena para dicha consulta aumentó de $1.400 a $2.400 millones. La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, aseguró que "esa propuesta está en evaluación".

"Afortunadamente muchas organizaciones de la sociedad civil nos van a apoyar", indicó Quinteros, citando como ejemplo los recursos dispuestos por las universidades.

Lo restante, según dijo, será solicitado al gobierno a través del ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Suprema reitera rechazo a propuestas PC

La ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, expresó su rechazo a algunas propuestas presentadas por convencionales del Partido Comunista en la Convención Constitucional, como aquella que busca crear una Comisión Evaluadora que revise el desempeño de los magistrados. "En el fondo lo que se quiere es hacer cesar a los jueces y reemplazarlos", dijo en radio Pauta. El martes, el máximo tribunal manifestó su preocupación por otra norma destinada a reducir el periodo de los jueces, considerada por los supremos como un riesgo para su independencia.

Gobierno asegura que amnistía "no prosperará" durante mandato de Piñera

PROYECTO. Subsecretario Máximo Pavez reafirmó que el Ejecutivo usará las herramientas para bloquear el proyecto.
E-mail Compartir

El gobierno reafirmó su decisión de utilizar las herramientas legales disponibles para evitar que se concrete una amnistía para las personas detenidas por delitos cometidos en el marco del estallido social, aunque es poco probable que el proyecto salga del Congreso durante el actual periodo.

La iniciativa terminó de votarse el miércoles en la Comisión de Constitución del Senado y está en condiciones de ser votada en la sala, sin embargo, no existe acuerdo entre los legisladores para ponerlo en tabla esta semana, la última antes del receso legislativo. Además, aún debe ser revisada por la Cámara de Diputados.

Dado este escenario, el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Máximo Pavez, aseguró en radio Concierto que la propuesta legal "no va a prosperar en la administración del presidente Piñera".

De todos modos, ratificó la disposición del Ejecutivo de impedir por todos los medios que el proyecto vea la luz. "Vamos a recurrir a todas las instancias legales, tenemos muchas instancias legales, desde luego. Tenemos un segundo trámite, podríamos vetar el proyecto, podríamos ir al Tribunal Constitucional", explicó Pavez.

La misma advertencia había sido planteada previamente por el titular de la cartera, Juan José Ossa.

El subsecretario Pavez insistió en los argumentos del gobierno para oponerse a la amnistía. "Este es un problema político que tiene una sola pregunta, si es que Chile, a través de sus representantes en el Congreso Nacional, va a permitir perdonar a aquellas personas que cometieron delitos", expuso.

La autoridad agregó que, a su juicio, "atenta contra el sentido común, porque lo que hace en definitiva es validar la violencia como método de acción política".

La iniciativa aprobada por la Comisión de Constitución contempla amnistiar delitos como los incendios menores (excluyendo las bombas molotov), los daños, interrumpir la circulación de personas o vehículos, desórdenes públicos, las lesiones leves y el ocultamiento de identidad, entre otros.

Marcel esboza directrices de su gestión: garantizar recursos para el programa

HACIENDA. Evitó definir rol que tendrán las AFP, descartó más retiros y condicionó plazos para condonación del CAE.
E-mail Compartir

En su primera entrevista después de ser anunciado como futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel despejó algunas dudas sobre la gestión que realizará desde el 11 de marzo a cargo de las finanzas públicas.

En materia de pensiones Marcel evitó asumir como propia la consigna "no más AFP", defendida por el presidente electo y por la mayoría de Apruebo Dignidad.

"No quisiera enredarme con qué rol jugarán las AFP en el futuro. Tenemos que partir por cuál es la lógica con la cual funciona el sistema. Esa lógica está compuesta de una base de carácter universal y luego de mecanismos donde, a través de las cotizaciones, las personas pueden mejorar las pensiones por sobre ese monto dentro de lo cual habrá una institucionalidad pública que jugará un papel relevante", afirmó.

Además, reafirmó que se respetarán los ahorros individuales acumulados en el sistema de AFP y cerró la puerta a nuevos retiros previsionales, dado que "no están en el programa".

Marcel aseguró que los retiros surgieron ante la falta de apoyo del Estado a las familias afectadas por la crisis. "Ahora va a haber un nuevo gobierno, un nuevo escenario económico, y nos encargaremos de no llegar a ese punto", dijo.

Respecto a la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), otra de las promesas de Boric, Mario Marcel aseguró que se abocará a buscar las vías de financiamiento adecuadas, en un contexto de priorización de las necesidades que se deben atender.

"Lo que uno no quisiera es que la condonación de la deuda de un profesional universitario la termina pagando un poblador o una mujer jefa de hogar o un feriante", manifestó.

Respuesta a jadue

Marcel también respondió a los comentarios del alcalde de Recoleta y ex presidenciable del Partido Comunista, Daniel Jadue, quien lo calificó como "un fiel defensor del credo neoliberal".

Marcel se definió como "un socialdemócrata" y aseguró que "las cosas que he promovido en mi desempeño en cargos públicos tienen que ver con la responsabilidad fiscal, tienen que ver con asegurar que existan los recursos para que se puedan cumplir los compromisos con la ciudadanía, buscar acuerdos que hagan viables las reformas".

Y cerró diciendo que "si la responsabilidad y el diálogo se lo asociáramos al neoliberalismo le estaríamos haciendo un tremendo regalo al neoliberalismo. No creo que lo merezca".

Ff.aa.

Otra de las futuras autoridades en delinear parte de sus tareas fue la próxima ministra de Defensa, Maya Fernández, quien participó en la reunión que sostuvo Gabriel Boric con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas Ricardo Martínez (Ejército), Arturo Merino (Fach) y Juan Andrés De La Maza (Armada).

Tras la cita, si bien no entró en detalles, Fernández señaló que "tenemos mucho que hacer" y "más que la historia, hay que pensar en cómo tenemos siempre unas FF.AA. para todos los chilenos y chilenas".

La actual diputada prefirió no ahondar en las prioridades de la cartera hasta que asuma formalmente, pero adelantó su postura en torno a la idea de decretar Estado de Excepción en el norte del país para enfrentar la crisis migratoria. "Creo que los problemas políticos se tienen que resolver con política".

Subsecretarios

Mientras hoy tendrá su primera reunión de gabinete en la Casona Cañaveral, comuna de Lo Barnechea, el equipo del presidente electo afina los últimos detalles de la nómina de subsecretarios, que sería dada a conocer el martes, según dijo la futura ministra vocera, Camila Vallejo. "Está casi por completo cerrado, pero hay un chequeo que hay que hacer y eso toma un tiempo, y por lo tanto, siendo lo más responsable, consideramos que ya el martes podríamos anunciarlo", dijo.

"Esto se trata de hacer las cosas lo mejor posible y si nos tenemos que demorar un poquito más, bueno, nos demoraremos un poquito más", añadió.