Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid sin control: Minsal pide incrementar autotesteo tras contar 24 mil nuevos casos

PANDEMIA. Cifras nunca antes vistas en nuestro país fueron notificadas ayer. La autoridad llamó a extremar medidas de precaución, a comunicarse con los contactos estrechos, a practicarse test de antígenos y aislarse. Casos activos bordean los 70 mil.
E-mail Compartir

Días tras días se van superando los máximos de la pandemia en Chile y ayer no fue la excepción. El incremento más fuerte corrió por cuenta de la cantidad de contagios en un día.

Según el informe del ministerio de Salud (Minsal), se reportaron 24.037 casos nuevos de coronavirus, casi el doble que se indicó una semana atrás (12.500). Los casos activos llegaron a 76.778 personas.

De hecho, el número supera el total de contagios que hubo en el país en meses como agosto (22.915) y septiembre (15.754) del año pasado.

Además, se comunicaron 47 nuevos decesos por coronavirus, cifra que contrasta con los cuatro que se registraron en el reporte del miércoles.

Por otro lado, la positividad nacional también ha continuado en aumento, pues se señalaron 18,82%, la más alta desde el 8 de julio de 2020 (19,72%).

De todas formas, se realizaron 114.063 test, el número de exámenes más alto desde el inicio de la pandemia.

Regiones en problemas

En la Región Metropolitana, por ejemplo, este indicador llegó a 19,06%, mientras que en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y Magallanes, fue superior al 20%.

Las que tuvieron mayor aumento de nuevos casos en los últimos siete días son el Maule, Biobío, O'Higgins y Los Lagos.

Las alarmantes cifras entregadas ayer provocaron cambios de fase respecto al plan Paso a Paso en 64 comunas del país, considerando que 13 regiones presentaron su récord de contagios.

Desde el Minsal indicaron que siete retrocesos son a Transición, mientras que todo el resto es a Preparación. En tanto, solo cuatro comunas avanzaron: una pasa a Apertura Inicial y tres a Preparación.

Extremar cuidados

El ministro de Salud, Enrique Paris, hizo un llamado a "que la gente se comunique con sus contactos estrechos, que se hagan un test y luego se aíslen hasta esperar el resultado, es la única forma de combatir esta nueva variante".

La subsecretaria María Teresa Valenzuela aseguró que lo ideal es que el examen lo hagan antes de 48 horas de haber estado con el caso confirmado.

Respecto a los test de antígenos acusó que "los proveedores no están cumpliendo con las fechas de sus despachos", pero de todas formas agregó que "es altamente recomendable para poder obtener un diagnóstico rápido. No dudemos por un instante que está siendo muy efectivo".

"Ante un resultado positivo o negativo, pero con síntomas, la recomendación es que vayan a una evaluación clínica para recibir educación, indicaciones especiales, ser notificado u optar a licencia para el aislamiento", dijo con resepcto a quienes se realizan autotest.

Sobre los exámenes en casa, señaló que deben estar verificados por el Instituto de Salud Pública, que posee un listado oficial en su sección covid-19 del sitio web www.ispch.cl.

Red asistencial

Desde el Minsal indicaron que a la fecha se encuentran 423 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos y 314 de ellas están con apoyo de ventilación mecánica. Hay 294 camas críticas disponibles.

El exministro de la cartera, Jaime Mañalich, aseguró en CNN Chile que "vivimos un declive de la variante delta que permitió disminuir la cantidad de pacientes en tratamiento intensivo, pero ya estamos presenciando una gran presión asistencial, sobre todo en la atención primaria".

"Probablemente la mayor presión asistencial va a ser sobre camas no complejas, sin necesidad de ventilación mecánica", agregó.

En base al aumento de casos, señaló que "el número más alto lo vamos a observar la última semana de febrero", añadiendo que "si es así, deberíamos observar la máxima demanda sobre la red asistencial la segunda quincena de marzo y primera de abril".

Alusión de Paris a subsecretarios de Boric

En la introducción al informe epidemiológico de ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, hizo una curiosa alusión al presidente electo, Gabriel Boric, y la presentación de los subsecretarios que trabajarán con él, pues los nombres que se harían oficiales el miércoles finalmente quedaron para la próxima semana. "Nosotros tenemos subsecretarios", dijo.

Renovación del pase de movilidad

El 31 de enero próximo caducará la versión antigua del código QR del pase de movilidad, esto porque al vacunarse con la tercera dosis, el sistema creó un nuevo código que se puede descargar, al igual que el anterior, en www.mevacuno.gob.cl. Luego se debe ingresar con la Clave Única o el número de serie de la cédula de identidad y hacer clic en la sección "mis vacunas", donde aparecerá la información y el QR.

Deudas por servicios básicos en pandemia podrán pagarse hasta en 48 meses y habrá subsidio

SENADO. Norma fue aprobada por unanimidad, favorecerá a más de 700 mil personas y establece ayudas para los más vulnerables.
E-mail Compartir

De forma unánime y sin debate fueron aprobados en la Sala del Senado los cambios realizados por la Cámara de Diputados al proyecto que regula el prorrateo y pago de deudas por servicios sanitarios y eléctricos generados durante la pandemia por covid-19, además de establecer subsidios a clientes vulnerables para el pago.

La norma quedó lista para ser promulgada como ley por La Moneda tras la tramitación que encabezó la Comisión de Economía del Senado.

Los consumidores podrán cancelar sus deudas contraídas entre el 18 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 en 48 cuotas sin interés.

Además, si la cuota supera el 15% del valor de una boleta promedio de consumo, se entregará un subsidio, por lo que el Estado asumirá ese porcentaje.

Si luego de pagar las 48 cuotas aún existe un saldo de la deuda con empresas sanitarias o de distribución de electricidad durante el período estipulado anteriormente, esta se extinguirá.

El beneficio será para quienes al mes consuman un máximo de 15 metro cúbicos, que significa un 73% de los deudores, y 250 kilowatts por hora, que corresponde a un 75% de los morosos.

Cabe destacar que el 31 de enero vence el plazo para postergar la cancelación de todas las boletas vencidas desde marzo de 2020, y por esa razón se generó un proyecto de ley para permitir una solución que evitara que la deuda siguiera incrementando.

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, señaló que "lo que sí van a tener que preocuparse es de mantener al día los consumos que tengan de ahora en adelante".

"Tenemos alrededor de 600 mil familias en el caso del agua y poco más de 700 mil en lo que respecta a luz", indicó.

Por otro lado, la senadora de la Democracia Cristiana, Ximena Rincón, explicó parte de los beneficios que implica esta ley: "Con este proyecto de ley se evitan los cortes por no pago, porque hay toda una modalidad para enfrentar la situación que tienen las familias en nuestro país".