Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Libertad de Enseñanza

Educar para la verdadera libertad, es la gran tarea de esta nueva humanidad que se ha perdido en su propia creación. Educar para la libertad, es educar en la verdad. Isidoro Zambrano Soto, Rector del Colegio San Lorenzo.
E-mail Compartir

En medio de la vorágine que vive la Convención Constitucional, y los anhelos de Chile, me permito desde mi sencilla condición de ciudadano, y docente de profesión, levantar mi voz para defender y apoyar la Libertad, especialmente la llamada libertad de enseñanza, que otorga a los padres de familia el derecho a elegir el colegio para sus hijos. Me parece vital que los maestros y padres, nos involucremos en este sustantivo tema, tan relevante para los tiempos que vienen, la idea es que muchos ciudadanos libertarios, promovamos en la convención constitucional, este a mi juicio vital derecho, para que continúe consagrado en la futura nueva constitución.

Inicio este artículo recogiendo las palabras de uno de mis más admirados educadores Roberto Polain (1977:37): Quién escribió: "Las sociedades se apoderaron de nuestra escuela, han creado los sistemas escolares que parecen ser precisamente la caricatura de la verdadera escuela, traicionando, muchas veces, la educación y orientándola hacia sus intereses o su política del momento y olvidando que su papel es el de preparar a los hombres que tendrán que dirigir, hacer crecer y controlar el futuro de la sociedad".

Sinceramente, a los maestros nos espera una dura pero hermosa tarea, que una y otra vez nos vuelve al camino, al camino de los valores, al camino de las virtudes, al camino propio de la naturaleza humana, a la verdadera libertad, en palabras de Covey, a los dones más preciado de lo humano.

Estas últimas ideas, casi como las anteriores, nos hacen, siempre tener esperanzas. Por ello, creo que estas reflexiones son un regalo de Dios, donde percibo desde cada palabra, la esperanza siempre viva en un mundo mejor, en creer que el hombre es perfectible y rescatable, cuando hombres simples y sencillos como los maestros, seamos capaces de hacer vida nuestros propios ideales en los momentos más críticos de nuestra historia, para sublimarnos como verdaderos testimonios de vida, modelos tan necesarios en esta hora de una modernidad imparable y lejana tan apartada de los valores propios de la naturaleza humana.

Un buen referente de los anterior, son los escritos testimoniales del conocido autor Víctor Frankl quien, con magia sideral, que cruza el umbral de la naturaleza humana, escribió (1995: 69).

"Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón, consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: La última de las libertades humanas - la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias - para decidir su propio camino".

Educar para la verdadera libertad, es la gran tarea de esta nueva humanidad, que se ha perdido en su propia creación. Educar para la libertad, es educar en la verdad.

Una invitación a conocer la cultura de negocios alemana

Desde Corfo, creemos que la internacionalización es un elemento clave para que las empresas puedan aumentar su competitividad y desarrollo económico.
E-mail Compartir

Hace unas semanas el ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Corfo y la Embajada de Alemania en Chile, firmaron un acuerdo para renovar el programa "Fit for Partnership with Germany", que permite la capacitación para ejecutivos de empresas chilenas en la mayor economía de la Unión Europea. Esta iniciativa es un mecanismo concreto de cooperación entre ambos gobiernos, a través del cual, líderes de empresas nacionales pueden conocer las particularidades de la cultura de negocios alemana y así explorar relaciones comerciales exitosas.

La firma de este documento nos permitirá renovar nuestra relación de cooperación y dar continuidad a este programa hasta 2024. Desde sus inicios, hace cuatro años, han egresado más de 200 personas y ha permitido a 170 directivos de empresas locales participar de esta iniciativa, destacando, entre las principales áreas, "Green Business" e "Industria 4.0", así como también producción de alimentos y economía de la salud.

Este programa ha abierto oportunidades de desarrollo para personas de todo Chile, incluyendo a emprendedores de la comuna de Isla de Pascua. De hecho, durante la última versión el número de postulantes de provincias superó a los de la Región Metropolitana. Es por ello, que invitamos a las empresas de la Región de Atacama a postular a este nuevo llamado que está disponible en www.corfo.cl hasta el 31 de enero y así ser parte de esta gran experiencia.

El programa consta de seis semanas de capacitación online y dos semanas en el mercado de destino, gracias al cual los participantes podrán obtener una visión directa de la práctica empresarial de las empresas alemanas y luego poner en práctica sus conocimientos adquiridos en la negociación de acuerdos de cooperación.

Desde Corfo, creemos que la internacionalización es un elemento clave para que las empresas puedan aumentar su competitividad y desarrollo económico a través de nuevas experiencias, conocimientos y acceso a tecnologías de vanguardia para así explorar relaciones comerciales que las ayuden a ser exitosas con el tiempo, ya que al acceder a los mercados internacionales encuentran una forma de aumentar su competitividad y fomentar un mayor desarrollo empresarial.

Silvia Zuleta Alfaro

Directora regional de Corfo

Variante ómicron y la cuarta dosis

Hasta el momento las medidas de autocuidado y la vacunación siguen siendo las principales armas para frenar los nuevos contagios covid. La cantidad de infectados aumentó y se teme que siga creciendo debido al relajo en la prevención y a la mayor actividad social principalmente en la población más joven.
E-mail Compartir

La experiencia en países europeos con la variante ómicron del covid anticipaba que nuestro país tarde o temprano viviría un rebrote con esta enfermedad y había que tomar los resguardos pertinentes. Por ello las autoridades de gobierno no tardaron en informar que la población debería volver a inmunizarse con una cuarta dosis y mantener las medidas de autocuidado con el fin de controlar la llegada de esta variante que ya tiene con una serie de restricciones a varios países del Viejo Continente.

Y la expansión ómicron ya se vive en nuestro país con un explosivo aumento de contagios. La cantidad de infectados aumentó y se teme que siga creciendo debido al relajo en la prevención y a la mayor actividad social principalmente en la población más joven.

También se suma a la alta movilidad por vacaciones dentro y fuera del país. De hecho, las regiones fronterizas y aquellas que reciben la mayor cantidad de turistas son las que están experimentando aumento de infectados. En Tarapacá los casos se cuadruplicaron y la curva siga en ascenso hasta llegar a un peak que puede ser a mediados de febrero, según los inmunólogos y los estadísticos predictivos.

Cuál es el temor que genera la rápida expansión de ómicron. La principal es que se llegue a una cantidad de contagios que provoque cuadros graves que requieran de hospitalización y las salas de cuidados intensivos vuelvan a verse sometidas a un estrés y se deban tomar nuevas medidas de restricción.

No es lo que la ciudadanía quiere, pero los momentos que se conocieron en las oleadas anteriores obligan a ser restrictivos para impedir que el virus siga con su veloz avance entre las personas. Ya algunos científicos se han atrevido a decir que es el de más rápido contagio en la historia de la humanidad por la forma de transmisión y la actual globalización.

La recomendación es seguir cuidándose y no olvidar el buen uso de la mascarilla, respetar el calendario de vacunación con la segunda dosis de refuerzo y estar atentos ante los síntomas. No exponer a quienes tienen menos resistencia inmunológica y recordar que el covid actúa bajo sus propias condiciones de supervivencia, muta y se reconvierte para seguir entre nosotros.

Hay que seguir apelando a la empatía para que entre todos nos cuidemos de este indescifrable mal.