Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno defiende cuarta dosis para "salvar vidas" en Chile tras críticas de la OMS

PANDEMIA. Jaime Bellolio afirmó que nuestro país seguirá comprando vacunas. Los contagios diarios se dispararon, al igual que la positividad, a cifras comparables con julio pasado.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio, respondió con determinación a las críticas del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien cuestionó a los países que comenzarán a distribuir una cuarta dosis de vacunas contra el covid-19, entre ellos Chile -que confirmó el jueves esta medida a través de Sebastián Piñera-, mientras hay otros que están muy retrasados y sin inyecciones para combatir la pandemia.

"A la velocidad actual, 109 países en el mundo no podrán cumplir la meta de tener al 70% de su población vacunada para mediados de 2022. La esencia de la disparidad es que algunos países están procediendo a una cuarta vacunación, mientras que otros ni siquiera han podido vacunar a sus trabajadores sanitarios. Debemos zanjar las desigualdades del año pasado", dijo el infectólogo de origen etíope.

Ante ello el vocero de La Moneda afirmó que no hay espacio para las consideraciones del líder de la OMS: "Lo vamos a seguir haciendo (comprando más vacunas), porque nuestro principal rol como Gobierno es salvar vidas en nuestro país. Si uno viera el promedio de exceso de muertes, las personas que fallecieron porque no se tomaron las medidas adecuadas, en Chile habrían fallecido más de 30 mil personas más, es decir, pudimos salvar más de 30 mil vidas de chilenos, chilenas y personas que habitan en nuestro país por las medidas que se han tomado respecto al covid y también la vacunación".

El secretario de Estado agregó que "el hecho de que la variante delta, por ejemplo, que fue tan agresiva en tantas partes del mundo, nuestro país no haya sido tan dura, fue precisamente por esa tercera dosis de manera temprana y exactamente lo mismo queremos hacer con respecto a esta cuarta dosis".

El ministro quiso "rescatar algo que dice la OMS: para que una pandemia pueda sacarse necesitamos que todo el mundo pueda estar vacunado. Y de ahí es que Chile ha sido uno de los principales promotores en que hayan acciones coordinadas con otros países del mundo".

Además, recordó que "Chile también es de los países que primero donó vacunas en Latinoamérica y en otros lugares, porque sabemos que no solamente depende de nuestro país. Pero primero nuestra labor es con nuestro país, y a continuación es lo que ocurre con nuestros países vecinos y otros continentes".

Gran alza de casos

Esta disputa diplomática se dio en medio de una importante alza de los casos de covid en el país. Ayer el ministerio de Salud informó de 3.799 contagios en las 24 horas previas, la cifra más alta desde el 3 de julio del 2021, cuando se registraron 3.880.

El aumento de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 60% en siete días y 32% en 14 días, lo que elevó la cifra de casos activos a 14.405. Mientras la positividad a nivel nacional alcanzó el 4,75%.

Una de las peores situaciones se vive en el extremo norte, donde las regiones cuadruplicaron su cifra de casos activos en una semana: Arica y Parinacota pasó de 150 a 660 y Tarapacá subió de 457 a 1.758.

3.799 contagios se reportaron ayer: la cifra más alta desde el 3 de julio de 2021. Positividad llegó a 4,75%.

Coloma se disculpa por "tironeo" a gobernadora

E-mail Compartir

Expresiones de repudio y condenas desde el mundo político generó una actitud del senador Juan Antonio Coloma (UDI) durante una actividad del Presidente Piñera en el Hospital de Curicó. "El locutor de la ceremonia pidió levantar los brazos como símbolo de alegría, y estando al lado de la gobernadora Cristina Bravo, a quien conozco desde hace años, le alcé aún más su saludo", explicó en TwitterColoma, quien en videos se ve "tironeando" del brazo a Bravo para que saludara. "Al ver el video me di cuenta de lo brusco del gesto y la llamé para pedirle la mayor de las disculpas", dijo.

Homeless

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Siempre fuiste lo que el sociólogo Raymond Aron llamaba un "observador comprometido", Esto significa que nunca estuviste en ninguna trinchera, pero eso no implica que carecieras de ideas o que fueras simplemente neutral. Te caracterizaste por decir lo que pensabas y lo hiciste con independencia de juicio. La gente te respetaba, aunque muchas veces se sentía incómoda: le parecía que el registro de tu voz era muy diferente a los tonos más habituales en el medio nacional.

Si bien estabas en la centroizquierda, eras difícilmente encasillable. Nunca vacilaste a la hora de criticar ideas o conductas de políticos que pertenecían a "tu sector", pero que no eran buenas para el país. En suma, siempre pensaste que el bien de Chile no coincidía con el bien de la izquierda y menos con el de un determinado partido político.

De un tiempo a esta parte, empero, te encuentras en un entorno hostil. Los que antes respetaban tu mesura, hoy te fustigan en las redes sociales y hablan mal de ti a tus espaldas. Se vio con claridad en la última elección presidencial. No quisiste sumarte al apoyo irrestricto a uno de ellos con el pretexto de lo terrible que era el otro. Te parecía evidente que en sus proyectos había puntos muy discutibles, y no estuviste dispuesto a callarlos con la excusa de que de ese modo se favorecía al "enemigo". Hoy como ayer no aceptas chantajes y te resistes a la idea de entender la política bajo el esquema amigo/enemigo.

En suma, si antes eras especialmente valorado, ahora te has transformado en un homeless político, en alguien que carece de un techo bajo el que refugiarse. Esta orfandad la has experimentado desde hace un par de años y te desconcierta y duele. Para colmo, ves a los políticos de la ex Concertación completamente desorientados.

¿Qué puedo decirte en estas circunstancias? Dos cosas. La primera es que estás condenado a caminar en la intemperie. No es grato, pero tú nunca pensaste que la vida debía ser cómoda.

Lo segundo es que, cuando te leo y te escucho, no puedo evitar el pensamiento de que en Chile la cancha política está mal dibujada. Yo soy de derecha, y sin embargo, suelo estar de acuerdo con lo que afirman Cristián Warnken, Ascanio Cavallo o Jorge Correa Sutil, que supuestamente están en otro lado de la geografía política nacional. ¿No te parece raro?

En estos últimos dos años hemos sido testigos de sucesos que han cambiado al país, en muchos casos de manera negativa, aunque han tenido algunos efectos interesantes, como hacernos descubrir muchas afinidades con personas que piensan diferente.

Pienso que, de ahora en adelante, la forma de distinguir las posturas políticas de la gente no tendrá que ver tanto con su pasado como con la manera en que enfrenta los problemas de la vida en común. Dicho con otras palabras, lo que nos define es nuestro talante político, una cierta aproximación a las cosas; en definitiva, un tono.

Pongo un ejemplo. En estos días hemos sido testigos del espectáculo que dio la Convención a la hora de elegir su presidencia. ¿Cómo lo vio el actual vicepresidente? Sus palabras son elocuentes: "Yo estoy más bien contento y conforme con lo que fue el trabajo entre el 4 y 5 de enero. Creo que el país no está acostumbrado a ver esta forma de deliberación masiva, abierta, al aire libre, sin paredes". Para él, se trata de "una democracia en tiempo real", que estamos construyendo ahora, empujados por las nuevas generaciones, más puras que las del siglo pasado.

A ti, en cambio, ese ejercicio te recuerda las peores asambleas estudiantiles, esas que se prolongan hasta las cuatro de la mañana y donde resulta imposible argumentar. Para ti, la democracia consiste en dar razones dentro de un espacio apropiado, libre de dominio. Son, en definitiva, dos formas opuestas de concebir la política.

Jaime Bassa, a quien pertenecen esas palabras, nos dirá que somos unos nostálgicos del pasado y que el futuro le pertenece a los que piensan como él. Yo sólo le recordaría que su futuro algún día también será pasado.

Isapres devolverán 93 mil millones de pesos en excedentes a más de un millón de afiliados

SALUD. El dinero se repartirá a contar del viernes 21 de enero próximo.
E-mail Compartir

Las isapres devolverán a sus usuarios 93 mil millones de pesos de excedentes en un proceso que se iniciará el viernes 21 de enero y que entregará montos a más de un millón de personas (50% de los afiliados) .

Hasta el año 2019, los excedentes de la cotización de salud en isapres sólo se podían usar para comprar prestaciones relacionadas con salud y medicamentos o pagar cotizaciones. Sin embargo, a partir del año 2020 un cambio en la normativa permitió devolver en dinero los excedentes acumulados en las cuentas individuales de los afiliados, lo que hasta ahora se ha hecho en tres oportunidades: dos en 2020 y una en 2021.

Los excedentes son dineros que se han acumulado en la cuenta individual de los afiliados a una isapre y corresponden al monto a favor que se genera cuando la cotización legal es superior a la suma del valor del plan contratado más el precio del GES.

El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, señaló que "durante el mes de enero las isapres realizará una nueva devolución, para todos aquellos afiliados al sistema privado de salud que dispongan de excedentes por su cotización al 31 de diciembre de 2021".

Para que las personas puedan recibir sus excedentes directamente en sus cuentas bancarias, es importante que mantengan sus datos actualizados.

Por ello el ejecutivo hizo un llamado: "Invitamos a los afiliados a contactarse directamente con su isapre para verificar sus datos a través de los distintos canales de atención o revisar directamente en la sucursal virtual del sitio web.

Marinovic acusa discriminación por sumario sanitario en su contra

E-mail Compartir

La seremi de Salud metropolitana inició un sumario sanitario contra la convencional Teresa Marinovic por no usar mascarilla en la sede de la Convención Constitucional, como exigen los protocolos sanitarios. La investigación tiene curso a partir de las imágenes transmitidas en vivo durante la sesión en la que fue elegida la nueva directiva del órgano constituyente, donde la representante del Partido Republicano se mantuvo y circuló sin mascarilla, pese a los llamados de atención del secretario John Smock. "Una oda a la hipocresía, el doble estándar y la discriminación arbitraria. Podrán imponerme mil multas, pero no me callarán", escribió Marinovic en Twitter, donde colgó fotos de otros convencionales sin mascarilla.