Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Geofísico de la UDA estudia tecnología que permitiría predecir erupciones volcánicas

AVANCE. La muografía posibilita ver que hay al interior de la corteza de la tierra. La investigación con partículas subatómicas en volcanes, en la que participa el académico del doctorado del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la UDA, Dr. Giovanni Leone, fue destacada en medios internacionales.
E-mail Compartir

Redacción

"How do you see inside a volcano? Try a storm cosmic particles", es la pregunta que plantea el título de la crónica que publica el New York Times, así explica que "la muografía, una técnica utilizada para mirar dentro de los reactores nucleares y las pirámides egipcias, podría ayudar a trazar un mapa de las entrañas de los volcanes más peligrosos del mundo", añade el informativo.

Los antecedentes recopilados nos llevan al año 2019, cuando el académico del doctorado en Astronomía y Ciencias Planetarias (INCT) de la Universidad de Atacama (UDA), representando a Chile asistió a la firma de un convenio científico entre Italia, Hungría, Chile y Japón, para desarrollar una tecnología que permite estudiar el interior de volcanes, a través de muones, que son partículas subatómicas capaces de penetrar la corteza terrestre, gracias a lo cual se puede obtener una lectura sobre la densidad de los materiales que son capaces de atravesar.

La investigación realizada en este convenio abordó el monitoreo de conos como el Sakurajima en Japón y el Etna en Italia, al respecto, Giovanni Leone explicó que ésta "es una colaboración internacional de cuatro países que trabajaron juntos estos dos años en este proyecto de la muografía y su aplicación al monitoreo de los volcanes, que permite ver los ductos de lava al interior de éstos, lo que llamó la atención a los medios internacionales, como el New York Times en particular y es una noticia que nos llena de orgullo, como institución y como científicos".

El geofísico italiano describió la experiencia científica comparándola con la posibilidad que tienen los médicos de apreciar una radiografía, del mismo modo, los geo especialistas pueden visualizar las entrañas de la corteza terrestre, en particular los conos volcánicos y los canales de magma.

Monitoreo Volcánico

Giovanni Leone destacó las principales aplicaciones que la tecnología que permitió realizar la investigación puede tener en la práctica en lugares con conos activos: "Tiene una importante aplicación en caso de riesgo volcánico, se puede ayudar a la prevención, si podemos apreciar la situación antes de una erupción se podría enviar una advertencia a la población o las autoridades para iniciar una evacuación oportuna y en orden".

Considerando que Chile es uno de los cinco países con mayor actividad volcánica en el mundo, Leone señaló que para el monitoreo de los conos activos "hay una necesidad de instrumentos, porque éstos son muy pocos y no se puede cubrir toda la necesidad de los volcanes de Chile y hemos postulado a fondos para construir estos instrumentos, pero no ha fructificado, nosotros seguiremos postulando a fondos, pero si no adjudicamos no podremos ayudar mucho al monitoreo de los volcanes de Chile".

En cuanto a proyectar un monitoreo de volcanes en Chile, el académico de la Universidad de Atacama puntualizó que "hay varios volcanes que son bastante peligrosos, me llaman la atención el nevado de Chillán y el Volcán Lascar, los cuales podrían ser objetivo de investigación a través de la muografía".

Radiografía de los volcanes

Giovanni Leone explicó que la muografía -también llamada tomografía muónica- se efectúa a través de los muones, que son partículas de carga negativa y que están conformados por la interacción de los rayos cósmicos con la atmósfera de la Tierra. Los muones vienen desde todas las direcciones en 360º".

"Los muones pueden atravesar la corteza terrestre hasta alrededor de un kilómetro de profundidad, luego disminuye progresivamente, aunque el límite total de la penetración de los muones depende de la densidad del material", detalló el experto.

El Dr. Leone explicó que el detector de muones se instala a cierta distancia del volcán y para registrar el flujo de muones, se puede apreciar el flujo de éstos y la diferencia de densidad entre un medio y otro; y con esa diferencia de densidad se puede ver exactamente donde está el conducto, si está lleno de magma, si está vacío.

Aplicación a la industria

Acerca de eventuales aplicaciones a la industria -la tecnología que, por ahora, ha permitido a la comunidad científica visualizar las entrañas de los volcanes- el investigador comentó: "la primera industria que me llama la atención es la minería, porque se puede monitorear todo el terreno que está arriba de un túnel y ver si hay también material de alta ley, si hay cobre o níquel y eso se va a detectar de inmediato; lo que es más productivo y eficaz que el sondeo tradicional, porque se puede mirar una porción de terreno más grande en menos tiempo".

Consultado por el monto de inversión que requiere esta tecnología para aplicar en Chile, el investigador del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la UDA, comentó que: "Para la construcción del instrumento hemos calculado unos 240 millones de pesos y la UDA se comprometió con casi 40 millones de pesos, por lo que no es tremendamente costoso y además no tiene un elevado gasto de mantención a largo plazo, por lo que una vez que se construya el instrumento, éste se puede utilizar por mucho tiempo", acotó.

Avistan a un puma en la ruta camino al Embalse Santa Juana

EN VALLENAR. Desde el SAG indicaron que esta especie está protegida legalmente por la Ley de Caza y no está permitida la captura ni menos la cacería de este animal.
E-mail Compartir

Una situación bastante particular fue la que vivieron un grupo de amigos que venían bajando desde el Embalse Santa Juana durante esta semana, al encontrarse con un ejemplar de puma en plena carretera.

Durante más de un minuto, los sorprendidos jóvenes siguieron al puma que iba delante de ellos buscando un lugar para subir por el costado del cerro que va por el camino del embalse. En el video se le aprecia que estaba cansado, según los mismos vecinos. Con las luces del vehículo, el puma permitía visualizar bien un sector por el donde podía ascender por el cerro, hasta que de un momento a otro, encontró un lugar por donde subir y se perdió entre los cerros que bordean el embalse.

Desde el SAG, señalaron que "en materia de protección de fauna silvestre el SAG de la Región de Atacama mantiene una constante actividad, dada por los avisos de la comunidad sobre especies afectadas, reflejándose la preocupación que tienen las personas por el cuidado de nuestra fauna, y advirtiendo de ello a las autoridades en forma oportuna".

"De acuerdo a la apreciación del video, se observa un animal más bien juvenil, en aparente buen estado, que se desplaza con normalidad, atento al medio. Recalcar que el puma y la fauna silvestre en general, está protegida legalmente (Ley de Caza), no está permitida la captura ni menos la caza, a menos que se cuente con permisos muy especiales. Ello se recalca, porque el audio del video permite escuchar que las personas que grabaron hablan de atraparlo, que de hacerlo las expone a altas multas y/o presidio", comentan.

El SAG dijo que "también preocupa que las personas sigan al puma en el vehículo, estresándolo más, poniendo en peligro su integridad y la de los demás animales y personas del lugar. El encuentro con fauna silvestre debe ser observado a distancia, sin intervenir y con mucha precaución.-Los pumas, a menos que sea una madre con crías aun, son animales más bien solitarios, por lo que es normal verlos solos. Sus hábitats y zonas de desplazamientos son amplias, se han reportados avistamientos incluso en zonas costeras", informaron.

"Instamos a la comunidad a que hagan las denuncias correspondientes dándonos aviso de estas situaciones o comunicándose con Carabineros", apuntaron.

Ante situaciones que involucren a la fauna local es posible dar aviso al SAG Copiapó al teléfono 52-2220516; y si se encuentra en la provincia del Huasco llamar al fono 51-2611567. También está disponible el correo contacto.atacama@sag.gob.cl.