Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Terminando el año en el corazón del barrio

Belén Abarca Herrera , Coordinadora de Comunicaciones Fundación Fútbol Más.
E-mail Compartir

Cuando iniciamos el 2021 creímos que la pandemia por Covid-19 nos había dado un respiro y que se volvería a cierto grado de 'normalidad'. Sin embargo, eso no fue posible, especialmente en la Región de Atacama. Las cuarentenas obligatorias fueron parte del día a día, ya que los contagios no disminuían y nos impulsaban a pensar en otros métodos para concretar con la labor que cumplimos en Fundación Fútbol Más.

Durante el último trimestre, logramos estar presencialmente en tres barrios de la comuna de Tierra Amarilla: Algarrobo, Luis Uribe y Nantoco. Lugares que albergaron el mensaje positivo de la Tarjeta Verde. Retornamos a la cancha cumpliendo con los protocolos sanitarios, logrando acompañar a las familias y entregando un espacio seguro para la práctica de actividad física.

93 niños, niñas y jóvenes se han visto beneficiados con las sesiones sociodeportivas que imparte el equipo de Fundación Fútbol Más, con el apoyo del Grupo Minero Carola Coemin y Pucobre. Clases que han profundizado en la equidad de género, pertenencia a la comunidad y derechos de infancia.

Con la llegada del 2022 tenemos varios desafíos como organización y región. Queremos seguir acercándonos a las comunidades, que reconozcan el impacto que tiene el fútbol y el juego en la infancia y por qué no decirlo, en los adultos, adultas y cuidadores. Esperamos que más organizaciones estén presentes en el corazón del barrio: la multicancha, allí donde los sueños se cumplen y los goles se gritan a todo pulmón. Buscamos que los derechos de la infancia se cumplan y respeten en cualquier espacio, por este último motivo es que nos levantamos día a día para escuchar su voz, ver cómo crecen y se convierten en protagonistas de sus barrios.

Enero será nuestro último mes de intervención y esperamos seguir presencialmente en las canchas de Tierra Amarilla, ocupándonos de que niños y niñas puedan disfrutar de actividades de verano, juegos y dinámicas grupales. Por otro lado, que apoderados/as puedan reunirse para conversar y fomentar vínculos afectivos y de confianza. Finalmente, de esto se trata, de hacer y ser comunidad. La invitación a ser un solo equipo está abierta.

Aún estamos en pandemia

Si bien las cifras de defunciones por covid-19 fueron la tercera causa de muerte a nivel regional en 2021, estas evidenciaron una inquietante tendencia al alza, razón por la cual es imperiosa la dosis de refuerzo.
E-mail Compartir

En época de balances anuales, las defunciones y sus principales causas en la Región de Atacama arrojaron cifras inquietantes en cuanto a la letalidad de ciertas enfermedades y sobre todo por el covid-19. Esto, en vista de la amenaza de nuevas variantes.

En la zona, según datos entregados por el Servicio de Salud de Atacama, 393 personas perdieron la vida a causa de complicaciones propias de enfermedades que afectan al sistema circulatorio, otras 351 fallecieron a causa de tumores o neoplasias y 336 murieron debido a los efectos adversos del covid-19.

Sobre este punto, es necesario hilar más fino, dado que en comparación, las cifras de 2021 superaron en más del doble a las de 2020, quedando en evidente una preocupante tendencia al alza.

Si en 2020 hubo 150 defunciones (de las cuales 115 fueron confirmadas y el resto quedaron en sospecha), en 2021 fueron 336 (de las cuales 262 fueron confirmadas y el resto quedaron en sospecha), vale decir, las cifras del último año doblaron las cifras de 2020, razón por la cual se hace imperioso el llamado a la población a vacunarse con las dosis de refuerzo.

Y con mayor razón se hace el llamado a la ciudadanía que aún no completa el esquema de vacunación, a que lo haga, pues de esta manera no solo protegerá la vida propia, también cuidará de los suyos y de su entorno.

Está más que demostrado que la probabilidad de padecer el cuadro grave de la enfermedad aumenta en la medida que el paciente no tenga completo el esquema de inoculación. Por eso no es casual el reciente anuncio del ministro de Salud, de adelantar en enero la aplicación de una cuarta dosis.

La amenaza de la variante Ómicron ha hecho que los países con menores porcentajes de inmunización retomen medidas restrictivas de las libertades individuales, incluso en países desarrollados que los chilenos ven como ejemplos a seguir.

La evidencia científica y las cifras de letalidad así lo demuestran, aún estamos en pandemia, por ese motivo la ciudadanía no puede bajar la guardia y debe respetar las medidas que dicta la autoridad sanitaria.

Economía post elecciones

Felipe Salce Díaz , M.A. in Economics, Académico de Departamento de Ingeniería Comercial, UDA.
E-mail Compartir

Luego de conocerse los resultados de las elecciones presidenciales, el IPSA abrió con una caída histórica de más del 7%. Al mismo tiempo, el precio del dólar obtuvo un nuevo récord, aumentando $26, situación no vista desde 2008, en plena crisis subprime. Para todos los que quedaron descontentos con el resultado de las elecciones, el culpable fue uno solo: Gabriel Boric. Lo cierto, es que la culpable es la incertidumbre ante los futuros cambios. Siempre luego de elecciones, independiente de sus protagonistas, la bolsa y el precio del dólar reaccionan, de acuerdo a sus intereses. Pasó con los triunfos de Piñera y Bachelet, el plebiscito de 1988 y de 2020, y con el triunfo de Kast en primera vuelta, y el definitivo de Boric en segunda. Esto ocurre y seguirá ocurriendo en momentos de cambios importantes, pero no por ello podemos detener los cambios.

El día siguiente de la primera vuelta en las elecciones de 2017 la bolsa cayó un 5,86%, la mayor caída en seis años, tomándole un mes recuperar su valor. Según todos los expertos, la caída se debió a que Sebastián Piñera sacó "menos de lo esperado". En el triunfo del apruebo en el plebiscito de 2020 la bolsa cayó un 2,68% y luego del Estallido Social la caída fue de un 4,61%. El día siguiente del triunfo del "No" en 1988, el IPSA sufrió su peor caída en la historia: -16,67%. Hoy nadie podría decir que fue un mal resultado, o que era un cambio que no era necesario. Si nos preocupáramos únicamente por el precio del dólar y la variación de la bolsa, aún tendríamos familias completas con niños incluidos en las salitreras, y ni siquiera tendríamos la "Ley de la silla" o elecciones.

Al igual que en los casos anteriores, la bolsa se recuperará y -literalmente- nada habrá pasado, porque simplemente son precios de acciones, cuyas fluctuaciones de tan corto plazo no tienen efectos en la economía real. Al momento de escribir esta columna, a dos semanas de las elecciones, el IPSA ya ha recuperado un 78,6% de lo perdido, y el dólar ya ha disminuido un 84% de lo aumentado. La bolsa se y el precio del dólar se estabilizarán en valores pre-elecciones, y lo que pasé en el futuro tendrá mucha más relación con situaciones externas.