Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Académico cree que a lo largo de la pandemia más de 40 mil atacameños se contagiaron de covid

ANÁLISIS. Ricardo Baeza-Yates analizó realidad local. Servicio de Salud de Atacama califica al 2021 como el año "más complejo" a causa de la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Con el fin de un año más de pandemia, el director del Servicio de Salud de Atacama (SSA) destacó que este año fue más complicado que el 2020. En ese sentido, advirtió que pese a que Atacama se encuentra en una "ventana epidemiológica", el número de casos diarios y la ocupación de camas UCI durante todo el año fue superior en cantidad a las cifras del 2020. Por tanto, recalcó la importancia del autocuidado y la vacunación frente a la variante Ómicron que ya se encuentra en Atacama.

Respecto a lo anterior, el jefe de la red asistencial, Claudio Baeza expresó que la situación de la región es "saludable", sumado a que hay "una baja incidencia de casos activos, con una transmisión viral baja comunitaria y con una positividad que está cerca del 1%, la más baja que hemos tenido en los últimos tres meses". Así también, agregó que existe una disminución de los pacientes hospitalizados.

Mencionó que para que esta situación se mantenga, por lo menos de tres a cuatro semanas, es necesaria una trazabilidad de los casos, "debemos estar atentos a la incidencia que pueda tener ya la transmisión comunitaria que pueda darse de la variante Ómicron".

Pese a esta mejora, Baeza calificó que "el año 2021 ha sido el año más complejo que hemos vivido en la historia de la salud pública de la Región de Atacama, fue producto de la intensidad que tuvo la pandemia en la región, mucho más agresiva que la que se vivió el año pasado". Año que se caracterizó por un alto número de contagios, una situación de estrés en la red de camas críticas en la región, "estuvimos durante 40 días por sobre el 90% de índice de ocupación de camas UCI y por un aumento en la letalidad de los casos de covid-19 en la región".

Respecto a cifras, Baeza explicó que durante la primera ola el año 2020 en Atacama, esta "tuvo su peak la última semana del mes de julio, este peak duró aproximadamente tres semanas y fue caracterizado por aproximadamente 120 casos en promedio con peak diario de 150 casos al día".

En comparación con el 2021, la segunda ola ocurrió en enero, "su peak parte la segunda semana de abril y termina aproximadamente la tercera semana del mes de mayo, caracterizado por más de 160 casos en promedio y con peak de 200 casos diarios, lo cual sin duda marcó el número más alto de contagios que vivimos en la región".

El jefe de la red asistencial sostuvo que el número de hospitalizaciones también determinó este año. En ese punto, dijo que "el año pasado por casos activos registramos un 6,6% de hospitalizaciones, y solo un 0,8% en la UCI". El año 2021, en tanto, "esa cifra de hospitalizaciones por casos activos aumentó a un 8,8%, y en el caso de pacientes que requirieron una cama UCI aumentó de 0,8% a 2,67%".

Por otro lado, Ricardo Baeza-Yates, investigador del Instituto Milenio Fundamento de los Datos y académico de la U. de Chile dijo que "mi estimación actual es que al menos 1 de cada 4 chilenos se ha infectado con el virus. Es decir, si conocemos 1.8 millones de casos, deben ser al menos 5.4 millones". Agregó que "una razón nueva es que con la vacunación el número de asintomáticos aumenta y entonces hay más casos que no conocemos". En cuanto a Atacama, el número de fallecimientos por covid es de 378, por tanto Baeza-Yates señaló que "mi estimación sería que han habido solo 40 mil casos, es decir han trazado la pandemia mejor que el promedio de Chile". Explicó que este cálculo se estima con el número de fallecimientos, no obstante, advirtió que "es imposible conocerlos todos pues los contactos estrechos no se hacen el PCR, los asintomáticos no se hacen un PCR, etc".

Esta cifra sería mayor a la oficial, dado que de acuerdo al informe del 31 de diciembre de Gobierno (https://www.gob.cl/coronavirus/cifrasoficiales/#datos), se informó que 30.824 se han contagiado en la región.

Muertes por covid aumentaron en 2021, pero enfermedades del sistema circulatorio lideran letalidad

SEGÚN DATOS REGIONALES. En Atacama las defunciones por covid-19 ocuparon el tercer lugar del listado, pero registraron un aumento de más de un 50% en comparación a 2020.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

Debido a la crisis sanitaria, el número de fallecimientos aumentó significativamente en todo el mundo y Chile no escapa de esa realidad pues registra casi 40 mil muertes.

En ese contexto, según expresó el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, los decesos por coronavirus en la región se ubican en el tercer lugar de las causas de fallecimiento. En primer lugar figuran las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, seguido de tumores y neoplasias.

Fallecimientos 2021

Al respecto, el jefe de la red asistencial, Claudio Baeza, especificó que dentro de las principales causas de muerte en la región se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio, donde se registraron 393 casos.

En segundo lugar están los tumores y neoplasias con 351 casos. Por el covid-19, Atacama registra 336 fallecimientos. Respecto a esto último, Baeza manifestó que pese a encontrarse en tercer lugar, siguen siendo cifras preocupantes. En ese punto, analizó la letalidad del covid entre el 2020 y este año.

"El año pasado 2020, fueron 150 las personas que fallecieron producto de covid-19, esta cifra corresponde a casos confirmados y casos en sospecha".

Continuó añadiendo que solamente en casos confirmados el año 2020 fueron 115 personas las que fallecieron.

En cuanto a este año, Baeza calificó que el covid-19 se comportó de forma "agresiva y letal". En total, a la fecha se registraron 336 fallecimientos, "por casos confirmados y casos sospecha', de ellos 262 fueron casos confirmados, es decir, casi un 50% más de fallecimientos en la región a causa del covid-19".

Cifras, dijo el jefe de la red asistencial que "muestra lo grave e intenso que fue la pandemia".

Este aumento en el número de defunciones entre el 2020 y este año demuestran que, "aún estamos en pandemia y que debemos cuidarnos y adoptar las medidas de prevención", sostuvo Baeza.

Pandemia

Con lo anterior, dijo que "debemos entender que la vacuna es la única forma disponible que tenemos de ir erradicando la pandemia de nuestro territorio nacional y de nuestra región".

En ese punto destacó que existe un gran número de personas rezagadas con la tercera dosis. Detalló que "en la dosis de refuerzo es donde tenemos nuestra principal preocupación, solo alcanzamos en la región 59,8%, si vemos la cifras por ejemplo, los mayores de 18 años son 41.703 personas que están rezagadas, pero también nos preocupa la cifra de los niños de 12 a 18 años, los adolescentes, donde tenemos 6.316 personas rezagadas", determinó. Enfatizó que el país ha mostrado una gran eficiencia frente a la aparición de nuevas variantes, como la Ómicron, "por ende aquellas las personas que no están vacunadas, o que no tienen las dosis de refuerzo son las más susceptibles a desarrollar la enfermedad".

Por otro lado, proyectó que "el próximo año debemos abordar fuertemente escenarios epidemiológicos adversos". Respecto a lo previo, aludió a las listas de espera en la atención. "Tenemos una lista de espera que se está abultando, que tiene cada vez un mayor número de personas y que es necesario intervenir rápidamente para disminuir el tiempo de espera que tenemos en las listas de espera en nuestra región".

336 personas fallecieron a causa del covid-19 en la Región de Atacama durante 2021 (tanto confirmados como en sospecha).