Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

gobernabilidad, de representatividad y que permita tener un trabajo de gestión mucho más horizontal".

Continuo mencionando que espera que la presidencia sea una figura que de transversalidad, "que permita un mayor dialogo entre las distintas fuerzas y que contribuya mayoritariamente a lo primordial de esta nueva etapa del proceso constituyente".

Así también, contó que desde su colectivo se encuentran impulsando la candidatura de Patricia Politzer, "porque creemos que es un nombre transversal, creemos que tiene las condiciones para generar una mayor comunicación del trabajo que se esta llevando en la convención".

Por otro lado, Constanza San Juan, quien explicó que aún no tiene claro un candidato, señaló que como Asamblea Constituyente Atacama, "es importante que, en este segundo proceso de la Convención, donde ya vamos a estar deliberando y votando normas que esperamos sean parte de la nueva Constitución, nos es muy importante que haya alguien en la mesa que sea representativo del movimiento social, de los diversos mundos".

Eric Chinga, convencional de escaños reservados del Pueblo Diaguita por Atacama y candidato a la presidencia de la mesa directiva, explicó que el perfil que debe tener es, "primero que nada, que tenga la capacidad de articular y comunicar mejor las cosas, creemos que eso ha faltado un poco en este ultimo periodo".

Además, respecto a su candidatura contó que su postulación nació de una coordinación de constituyentes de escaños reservados, "levantamos la propuesta de llevar un candidato a la mesa y dentro de eso se definió que fuera yo (…) pero detrás mío hay un equipo de trabajo, es una organización colectiva, no individual y una de las capacidades en este segundo periodo, como decimos nosotros, es el periodo de acción política, sacar adelante esta convención, creemos que tenemos las capacidades y las cualidades de poder cerrar este ciclo", explicó.

Desafíos de la nueva mesa directiva

Por otro lado, se les consultó a los constituyentes respecto a cuales son los desafíos que tendrá la nueva directiva de la Convención, "Viene todo el proceso de participación popular, el orden popular, las consultas indígenas, los programas respecto de los debates, propuestas de normas, entonces por eso nosotros consideramos que este periodo es más político que técnico", comentó Isabel Godoy.

Por su parte, Maximiliano Hurtado, mencionó que el principal desafío es poder darle colectivo, " tener la capacidad tanto de dialogar, como de poner por delante las cuestiones en las que estamos de acuerdo para que esos sean los mínimos en se sustente la Convención y que de ahí se puedan discutir distintas cosas".

Además, Guillermo Namor señaló que los desafíos son, "en esta etapa creo que hay que mejorar dos temas fundamentales, uno tiene que ver con la comunicación del intenso trabajo que se esta llevando en la convención y dos, lograr dirigir y fomentar un debate (…) ahora corresponde guiar de forma más amplia y razonable posible el debate de normas constitucionales".

Sin embargo, Constanza San Juan mencionó que creen que el mayor desafío va a ser el tema comunicacional, " algo que se ha arrastrado desde el principio de la Convención, no por responsabilidad de la Convención, si no que de la serie de escollos que el ejecutivo impuso desde un momento para su funcionamiento y después el poco apoyo y poca ayuda que ha habido".

Finalmente, Eric Chinga, mencionó que esta segunda etapa que verá la nueva mesa directiva es de relevancia, "significan muchas conversaciones, mucho trabajo y mucha comunicación con respecto a las normas que están ingresando, que se van a empezar a debatir (…) también se agrega un hito que es el nuevo gobierno, entendiendo que este gobierno que sale simplemente no tuvo mayor trascendencia en la convención, por no decir que no tuvimos apoyo".

Farmacia de turno mantenía cerrada sus puertas al público en la comuna de Caldera

DENUNCIA. Desde la Seremi de Salud de Atacama iniciaron un proceso de sumario.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, la alcaldesa de la comuna de Caldera y variados usuarios hicieron ver su molestia tras encontrar la nueva Farmacia Cruz Verde de la ciudad, que se encontraba de turno, cerrada.

Molestia

Al respecto, Brunilda González, alcaldesa de Caldera, señaló su molestia ante el hecho. "Es muy lamentable que la farmacia Cruz Verde recientemente aperturada en la comuna de Caldera y que pertenece a una cadena nacional, haya incumplido el sistema de turno establecido y ordenado por la autoridad sanitaria regional", partió en su relato.

Contó además que se comunicó con la jefa de Gabinete de la Seremi de Salud, " ella nos colaboró, no solamente en tratar de que el encargado de farmacia a nivel regional ordenara la apertura inmediata de la farmacia con su químico farmacéutico correspondiente, si no que además, iniciaron un proceso de sumario sanitario".

Así también comentó que informó al ministro de Salud la situación, "que me parece extremadamente grave y lamentable, sobre todo porque se deja de atender con un sistema de salud tan esencial como lo es la venta y distribución de medicamentos en una comuna como Caldera, que además en temporada estival tiene un aumento de población flotante".

González espera "que se aplique el máximo de sanciones para tan grave falta por parte además de una farmacia, vuelvo a insistir, que está recién aperturando y pertenece a una cadena nacional como lo es Cruz Verde".

Seremi de Salud

Desde la Seremi de Salud indicaron que "se fiscalizó y se cursó el sumario sanitario correspondiente. Adicionalmente se realizaron gestiones con las otras farmacias para que pudieran abrir, lo que no se logró por disponibilidad de personal o estar inubicable".

Finalizan los trabajos de conservación de la Ruta C-480 en Freirina

OBRAS. La inversión en este proyecto superó los 1.500 millones de pesos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de su Dirección Regional de Vialidad, informó que finalizó el proyecto de Conservación en la Ruta C-480, obra que comprendió la intervención de 15 kilómetros entre el Cruce C-46 (Cruce El Pino) y el sector de la Aguada Tongoy en la Provincia de Huasco y que alcanzó una inversión de 1.543 millones 803 mil 84 pesos financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del GORE.

El contrato contempló la conservación de este tramo del camino, partiendo desde la bifurcación con la Ruta C-46 en dirección a Caleta Los Bronces en la comuna de Freirina, donde también se consideraron Obras de Arte o Saneamiento de la plataforma, demarcación horizontal y elementos de contención como son las barreras metálicas. "Los trabajos desarrollados corresponden al cambio de estándar de 15 kilómetros pasando de un camino de ripio estabilizado con bischofita a un camino con pavimento, mediante la aplicación de un Cape Seal, sobre una capa de base granular, considerándose algunos movimientos de tierra menores para dar cabida a un perfil tipo de ancho 8 metros, para recubrir con Cape Seal en 7,2 metros de ancho", informó el seremi del MOP, Alfredo Campbell.

El proyecto que se encuentra dentro del "Programa de Caminos Básicos, Mejoramiento y Conservación Vial para el desarrollo de Atacama", suscrito entre el Gobierno Regional de Atacama y el Ministerio de Obras Públicas busca mejorar la calidad de la infraestructura vial en las localidades rurales de la región, permitiendo mejorar la calidad de vida de sus habitantes, asegurando la accesibilidad de zonas alejadas hacia escuelas rurales, consultorios, hospitales y otros centros de servicios comunitarios. A su vez, mejorar la infraestructura vial regional, de modo de disminuir las brechas competitivas de los sectores productivos locales tales como la pequeña y mediana minería, pesca artesanal y asociados, pequeños agricultores y el desarrollo turístico.

Campbell además agregó, "Este proyecto en particular beneficia especialmente a las pequeñas localidades o asentamientos humanos del sector costero mejorando la conectividad, la seguridad vial y los tiempos de traslado así como también incentiva la actividad turística invitando a los visitantes a recorrer el Borde Costero de Caleta Los Bronces y Peña Blanca".

Finalmente el seremi del MOP, destacó, "como ya es tradicional la Dirección de Vialidad del MOP desarrolla sus obras con respeto y apego a la normativa ambiental, ejecutando los trabajos con todos los resguardos necesarios para respetar la flora, fauna y arqueología de cada sector".