Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dieta rica en frutas y vegetales reduce riesgo de sufrir deterioro cognitivo debido a la edad avanzada

ALIMENTACIÓN. Investigación revela que estos alimentos también disminuyen el peligro de sufrir demencia. El cacao, por ejemplo, mostró un perfil "protector", mientras que la sacarina se asocia a "un rol perjudicial".
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Un estudio de la Universidad española de Barcelona (UB) revela que una dieta rica en frutas y otros productos de origen vegetal reduce el riesgo de deterioro cognitivo y demencia en personas mayores.

El trabajo también aborda los beneficios del cacao, del café, los hongos, el vino tinto y los alimentos ricos en polifenoles, así como los perjuicios de los edulcorantes artificiales.

La investigación, que publica la revista "Molecular Nutrition and Food Research", fue elaborada con un estudio metabolómico a gran escala en el que participaron 842 personas de más de 65 años que han sido seguidas durante un período de 12 años.

El trabajo, dirigido por la catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación e investigadora de la UB Cristina Andrés-Lacueva, estudió la relación entre el metabolismo de los componentes de la dieta, la microbiota intestinal, el metabolismo endógeno y el deterioro cognitivo.

"Lo que hemos analizado en las cohortes objeto del estudio es el papel modulador que tiene la alimentación en el riesgo de sufrir deterioro cognitivo", añade la investigadora Mireia Urpí-Sardà, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento, y resume que "los resultados muestran una asociación significativa entre estos procesos y ciertos metabolitos".

Medición

Los investigadores midieron el deterioro cognitivo por medio de cinco pruebas neuropsicológicas y estudiaron el metaboloma o conjunto de metabolitos -relacionados con los alimentos y derivados de la actividad de la microbiota intestinal- a través de análisis metabolómicos cuantitativos a gran escala del suero de los participantes.

Los resultados muestran una asociación protectora entre los metabolitos derivados del cacao, el café, los hongos y el vino tinto, el metabolismo microbiano de los alimentos ricos en polifenoles (manzana, cacao, té verde, arándanos, naranjas o granadas) y el deterioro cognitivo en personas mayores.

De esta manera, el análisis de las muestras plasmáticas indica que algunos metabolitos están relacionados con la progresión del deterioro cognitivo y la demencia.

"Por ejemplo, la 2-furoilglicina y la 3-metilantina, que son biomarcadores del consumo de café y cacao, presentaban un perfil protector, mientras que la sacarina -derivada del consumo de edulcorantes artificiales- se asocia a un rol perjudicial", señala Cristina Andrés-Lacueva.

La académica del Instituto de Neurociencias de la UB, Mercè Pallàs, destacó que "estudiar la relación entre deterioro cognitivo, metabolismo de la microbiota y los alimentos y el metabolismo endógeno es imprescindible para elaborar estrategias preventivas y terapéuticas que ayuden a la salud cognitiva".

Alzheimer

Los autores sostienen que los cambios en el estilo de vida y en la alimentación son decisivos como estrategia para prevenir el deterioro cognitivo y su progresión a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras demencias.

"Un mayor consumo de frutas, verduras y alimentos de origen vegetal proporcionan polifenoles y otros compuestos bioactivos que podrían ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo debido a la edad avanzada", argumenta Andrés-Lacueva.

842 personas

BioNTech cree que dosis de refuerzo se requerirá a los 3 meses por ómicron

E-mail Compartir

El jefe de la farmacéutica alemana BioNTech, Ugür Sahin, estima necesario administrar la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 a los tres meses de haber recibido la pauta completa, dada la virulencia de la variante ómicron.

"Si ómicron se sigue extendiendo como parece, sería científicamente recomendable aplicar una tercera dosis a los tres meses", afirma Sahin, en declaraciones al semanario alemán "Der Spiegel".

El fundador y jefe de BioNTech, la farmacéutica alemana asociada a la estadounidense Pfizer, advierte que la pauta completa -es decir, tras la segunda dosis-, no da la inmunidad suficiente contra esta variante, aunque sí lo hará una tercera o de refuerzo.

Cuarta dosis

"Según los datos provisionales de que disponemos, las tres dosis neutralizan el virus", afirma. Añade, sin embargo, que hay que tener en cuenta que "en un margen relativamente cercano" será precisa una cuarta dosis.

Los estudios preliminares en laboratorios, según un comunicado de BioNTech y Pfizer, indican que probablemente dos dosis de la vacuna no den protección suficiente contra la variante ómicron.

Las firmas farmacéuticas señalaron que un grupo de pacientes que había recibido dos dosis de la vacuna contra covid-19 mostraron una eficacia contra la variante ómicron 25 veces menor que contra el virus en su variante anterior.

Esos datos preliminares señalaban que "la protección mejora con una tercera dosis de nuestra vacuna".

Histórico: cuidador de un cementerio en México encontró restos de Mamut de hace más de 10.000 años

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México anunció el hallazgo de los restos de un mamut que data de "por lo menos" 10.000 años.

Los restos fueron localizados en el municipio de Los Reyes de Juárez, en el este del estado de Puebla, cuando la persona encargada de cuidar el cementerio municipal se topó, con su retroexcavadora, con lo que creyó que era una raíz, pero al seguir empujando saltaron fragmentos que aparentaban ser huesos.

El alcalde de Los Reyes, Manuel Herrera, notificó el hallazgo al INAH de Puebla, desde donde atendieron el reporte y acudieron al lugar para hacer la inspección respectiva. Asombrosamente, el equipo verificó que se trataba de "huesos de megafauna del Pleistoceno".

"Mediante las tareas de salvamento arqueológico, para sorpresa de todos los que excavaban, en el pasillo, entre las filas de tumbas y el olor a crisantemos, se pudo recuperar una defensa (lo que se suele confundir con colmillos) casi completa, con una medida inicial de 2,90 metros, y también se halló la segunda defensa que fue rota por la máquina", señala el biólogo Iván Alarcón Durán, del INAH de Puebla, centro que inició la excavación paleontológica.

A su vez, se recuperó el cráneo fragmentado, el 70% por ciento de la pelvis y algunos fragmentos de costilla: la más completa de estas conserva el 60% de su tamaño original.

Desde el instituto mexicano explican que para evitar "el deterioro del hueso, el cráneo se sacó inmerso en un cuadro de sedimento endurecido y será cuidadosamente limpiado en laboratorio para su posterior análisis".

Ríos subterráneos

Además, en las capas de tierra donde se hallaron los huesos del mamut, el especialista identificó estratos de travertinos, una roca sedimentaria de dureza considerable que se forma con carbonatos de calcio, asociados con la presencia de fuentes de agua, como lagos o ríos subterráneos.

Para profundizar en lo anterior, el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Puebla, Carlos Castañeda colaborará con el Centro INAH Puebla realizando estudios de polen, los que "permitirán reconstruir el paleoambiente donde ahora se encuentra el nuevo panteón municipal", destacó el organismo.

Las piezas óseas fueron trasladadas a los laboratorios del INAH Puebla, donde están siendo estudiadas, mientras los especialistas del lugar velan por su conservación.

En el futuro aeropuerto de la Ciudad de México se han detectado más de 500 puntos de hallazgo donde se han encontrado decenas esqueletos de mamuts, camellos, caballos y bisontes, lo que da cuenta del descubrimiento paleontológico más importante en América Latina según concentración de individuos.

10.000 años