Rentas vitalicias
Señor director:
¿Qué pasaría si de un día para otro tu pensión baja en alrededor de un 25%? ¿O si a contar del próximo mes pasaras de recibir $340 mil a sólo $291 mil? ¿Qué cosas tendrías que dejar o cómo lograrías organizarte?
Esto es lo que podría pasarle a parte de los casi 700 mil pensionados por rentas vitalicias que hay en Chile, dado que el segundo retiro de rentas vitalicias pone en riesgo de insolvencia a la mitad de las compañías que operan en nuestro país. Si la compañía quiebra, aplica el seguro estatal, pero este sólo cubre el 75% del monto asegurado que está por sobre la pensión básica solidaria de vejez (con un tope de 45 UF).
Todos los expertos, de todos los colores políticos, han advertido la gravedad de la situación. Pero, por alguna razón que desconozco, los senadores siguen "reflexionando" sobre el tema y esta situación sigue siendo una amenaza.
A principios de esta semana armamos una página web para ver si juntábamos firmas y poderes para interponer un recurso de protección en contra de los colegisladores para así intentar que la Corte de Apelaciones detenga la tramitación de este proyecto tan perjudicial para los pensionados por renta vitalicia. Pensábamos que llegaríamos a 50 ó 60 personas, pero en solo dos días llegamos a más de 800 personas que se han inscrito en www.proteccionrentavitalicia.cl buscando hacerse parte de esta causa.
¿Por qué lo hacemos? Porque queremos manifestarnos, desde la única forma que conocemos, que son las leyes. Haciendo un llamado a los parlamentarios a dejar de pensar en su reelección, a oír a expertos y técnicos, quienes han dicho que los más perjudicados serán los pensionados de rentas vitalicias, quienes recibirán un 10% ahora en caso de solicitar el "segundo adelanto", pero todos podrían perder en torno a un 25% de sus ingresos para siempre, aun cuando no soliciten el mismo. Sabemos que es un caso difícil y sin precedentes, pero en momentos excepcionales se necesitan reacciones excepcionales
Pedro Echeverría, abogado
Cada cuatro años...
A días de la elección siguen apareciendo un sinfín de personajes, como los de "las vueltas de carnero" (simples y las con mortal hacia atrás), "los promeseros de campaña" (presenciales y virtuales),"los arrepentidos" (ni ellos mismos se lo creen), "los brujos" (sin tarot, ni bolas de cristal, solo con encuestas), "los desenchufados" (por conveniencia), los "pasados de listos", que parece que creen que los chilenos somos "medios quedao" (para decirlo de una manera consecuente con la RAE), "los "expertos", que se las saben todas, y si no las saben, las inventan. También "los vacunadores" (especialistas en la 4ta. dosis de refuerzo), "los mala memoria" (para algunas cosas), "los resucitados" (fans de The walking dead), por horas y días, los "requete repetidos", "los piérdete una", los "yo no lo haría", los "a mí que me registren", los "yo no estaba en esa fecha, yo no lo conocí y nunca lo vi" (seguidores de Pedro), , los "eternos acomodados" (siempre a la hora y en el lugar más adecuado), y podría seguir, pero para el final, la novedad del año, como el juguete de moda para la Navidad, la aparición de "los descolgados", en todas sus variedades y colores a elección (las camisetas se venden por separado), en resumen todo un grupo de personajes, que se despiertan cada cuatro años, ó cuando les conviene, en especial en épocas electorales...
Luis Soler
Pandemia
A pesar de la pandaemia ha habido elecciones para una nueva Constitución, persiste el gran circo futbolero, la chacota de los matinales, de las teleseries, las noticias y los "programas de talento", con miles de individuos movilizándose diariamente para el decadente show televisivo.
Rafael Videla
¿Y un Ministerio de la Pyme?
Las pymes juegan un rol esencial en el crecimiento de la economía en Chile; generan más del 50% de los empleos y aportan casi el 20% del PIB. En EE.UU., la economía más desarrollada del mundo, un poco menos del 50% de los trabajadores pertenecen a un negocio pequeño, pero el aporte de este tipo de empresa es superior al 40% del PIB. Da para pensar.
La solución para establecer un sistema más robusto de desarrollo para las pymes pasa por favorecer un "ambiente estimulante"; promoción, financiamiento, herramientas tecnológicas, capacitación financiera y estratégica. Entonces, ¿por qué no crear un Ministerio de la Pyme?
Cristián Ureta, socio en Addval