Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapó tendrá su primer centro municipal de acopio de residuos reciclables

LABOR. La iniciativa que beneficiará a 1.365 viviendas cuenta con el financiamiento del Ministerio de Medio Ambiente y el Municipio de Copiapó.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de reciclar se dio el vamos a la construcción del primer centro de acopio municipal de residuos reciclables en el Parque El Pretil. El alcalde de Copiapó, Marcos López, resaltó que el rol de la comunidad será fundamental para que el proyecto funcione.

El edil explicó que se dispuso de un terreno en dependencias municipales del parque para la habilitación y equipamiento de este recinto operado por Recicladores de Base a cargo del tratamiento y almacenamiento de los residuos, recolectados bajo la modalidad casa a casa, exclusivamente en las 1.365 viviendas de los sectores aledaños: Santa Elvira, Codelco y Población el Pretil.

Dichos residuos serán retirados limpios, separados y compactados, en los hogares previamente educados y sensibilizados en la materia.

Los materiales tratados en un comienzo serán de tipo Plástico PET, Latas de aluminio y Cartón. El centro tendrá un costo de inversión total de 27 millones de pesos entregados por el Municipio de Copiapó y el Ministerio de Medio Ambiente.

Para el retiro de los desechos se comprarán 4 vehículos eléctricos que serán puestos a disposición de los recolectores para optimizar sus tiempos de traslado, mejorar las condiciones de seguridad y abarcar un polígono de mayor envergadura.

Sobre el trabajo con la comunidad, López, enfatizó que "una de las tareas más importantes que tiene la unidad de medio ambiente es ir puerta a puerta haciendo educación en toda esta zona con reuniones con las juntas de vecinos para que este proyecto resulte".

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready catalogó el centro como "un hito muy importante para la región". La autoridad sostuvo que "este es el primer proyecto del fondo de reciclaje Exequiel Estay que impulsa el ministerio".

En cuanto a la comunidad, Leonel Rojas, vecino del sector de Santa Elvira se mostró contento de formar parte del proyecto piloto. El poblador comentó que "estamos muy conformes y ojalá la gente tenga conciencia de reciclar y no botar basura en la calle".

En tanto, el vecino Ricardo Reyes afirmó que "el proyecto es excelente porque nos damos cuenta que en los alrededores de nuestra población y El Pretil hay basura botada respecto a vidrios, plásticos y cartones".

Fosis de inicio a programa enfocado en adultos mayores

LABOR. El plan, que cuenta con financiamiento FNDR, empezó en Vallenar con su primer taller presencial.
E-mail Compartir

Ya se realizó el primer taller del programa Fosis Yo emprendo Básico Adulto Mayor, que cuenta con financiamiento de Fondos Nacional de Desarrollo Regional. Este programa está enfocado en ayudar a los adultos mayores, que se encuentran trabajando en un emprendimiento propio, dándoles herramientas de mercado, por medio de talleres de comercio online, perspectiva de género y planificación de ventas.

El programa cuenta con 51 usuarios en total y está presente en las comunas de Vallenar y Copiapó y cuenta con un presupuesto de poco más de $50 millones. María Luisa Sarmiento, de 62 años, lleva más de 25 años vendiendo empanadas en un carro de comida. Sin embargo, dice que su sueño ahora es instalarse en su casa con un negocio de insumos de limpieza. "Llevar el carro, moverme, ya es mucho a mi edad. Estoy cansada. Por eso estoy muy agradecida de Fosis de haber quedado en este programa, que nos va a dar las herramientas para poder instalarnos y surgir, que es lo único que uno quiere en la vida", contó.

Producto de la pandemia, Marcela Fredes cuenta que sus ventas bajaron mucho. Ella, junto a su nieta, tiene un pequeño servicio de catering de coctelería y cumpleaños. "A nosotros nos afectó mucho, pero ahora que se está comenzando a abrir todo, que la gente puede volver a acercarse, tengo la esperanza de poder volver a estar como antes. Nuestra meta es comprar vajilla y mantelería, porque queremos poder atender a más personas", dijo.

Los rubros que estuvieron presentes fueron muy variados, desde venta de insecticidas y abono orgánico hasta huevos de gallina libre, pasando por libros y ropa. El programa, que tiene una duración de cuatro meses, terminará con la compra que determine cada beneficiado a fin de año, para mejorar sus negocios.

El evento, que contó con la presencia de 16 usuarios de la comuna de Vallenar. El evento fue uno de los primeros que se pudo realizar de manera presencial. Los asistentes se mostraron muy emocionados y agradecidos de haber quedado seleccionados en este proyecto, que les permitirá, por medio de los dineros FNDR, comprar implementos e insumos para aumentar y proyectar su negocio.

Sename inaugura Residencia de Vida Familiar para adolescentes

DESARROLLO. Esta orientada a una atención especializada de usuarios entre 14 y 18 años, en Copiapó.
E-mail Compartir

Tras el cierre de la residencia copiapina "Aragón", dependiente de la ONG Padre Amigó, en el 2017, que albergaba y atendía a niños, niñas y adolescentes mayores de 6 años de edad, se generó un déficit en la disponibilidad de plazas para la atención y protección, labor que asumieron adecuadamente las residencias de las otras comunas de Atacama. Sin embargo Sename Atacama, conociendo la realidad local, trabajó arduamente para gestionar el funcionamiento de una residencia de vida familiar, modalidad impulsada por el servicio en la mayoría de las regiones del país, desde el 2018.

La Residencia de Vida Familiar para Adolescentes (RVA) Esperanza es una nueva modalidad de atención que reestructuró el cuidado alternativo enfatizando en la reparación y restitución de derechos. De esta manera complementó dos proyectos adosados en el trabajo intervenido: el Programa de Atención Residencial Especializado (PRE) y el Programa de Protección Especial (PPE). Asimismo, redujo la cantidad de usuarios en el recinto. La cobertura habitual de 20 plazas pasó a tener una cobertura de sólo 12 adolescentes desde los 14 a los 18 años de edad, con extensión excepcional hasta 24 años si cumple el requisito de estar estudiando o tener capacidades diferentes. Actualmente el recinto, ubicado en las dependencias de avenida Circunvalación, alberga a 6 usuarios y usuarias.

Asumir el desafío de dirigir la RVA Esperanza ha sido muy motivador para Patricia Vergara quien señala que el propósito fundamental es asegurar una residencia emocionalmente segura. "Un plus importante que queremos darle al recinto es que sea una instancia transitoria para los y las adolescentes en el que permanezcan mientras se logra la revinculación familiar o se les prepare para una vida independiente", manifestó la directora de Esperanza.

La directora de Sename Atacama, Carolina Cortés, destacó la importancia de contar con esta alternativa considerando que posee un modelo técnico orientado a una atención especializada, en un ambiente que se asemeje lo más posible a un entorno familiar y que permita generar las condiciones necesarias para facilitar vínculos seguros y sanos para los y las adolescentes.

La RVA, actualmente administrada por el organismo colaborador Corporación Comunidad Terapéutica Esperanza, suma a la dupla psicosocial la figura de un terapeuta ocupacional y la de un tutor o tutora de referencia por sobre la de la educadora de trato directo, que genera un vínculo más cercano y propicia una atención más enfocada porque se dedica exclusivamente a un máximo 4 adolescentes.

A partir del viernes 1 de octubre de 2021 esta residencia y las otras que operan en la región, serán supervisadas y subvencionadas por el nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia "Mejor Niñez", dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.