Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El 11 de septiembre en Chile y el resto del Mundo

Para los chilenos significa un golpe de estado, para los Estados Unidos un atentado terrorista y para los españoles una eterna lucha de secesión. El denominador común de todos estos hitos, las heridas que hasta el día de hoy no cicatrizan.
E-mail Compartir

En nuestro país, en Estados Unidos y España, esta fecha ha marcado de alguna u otra forma un punto de inflexión en sus respectivas historias repúblicanas. Para los chilenos, el bombardeo al Palacio de la Moneda ocurrido el 11 de septiembre de 1973 marcó el fin de la democrácia y el inicio de una dictadura que se prolongó por 17 años, cuyas heridas siguen abiertas hasta nuestros días.

Incluso, en la Convención Constitucional, organismo encargado de redactar una Nueva Constitución para Chile, se está buscando de alguna manera cerrar ese ciclo, con justicia, verdad y reparación para las victimas de violaciones a los DDHH.

En Estados Unidos en tanto, el 11 de septiembre de 2001 sigue siendo recordado con dolor por parte de familiares y amigos de las cerca de 3000 personas que perdieron la vida tras los atentados terroristas que provocaron la caída de las Torres Gemelas.

No obstante, este lamentable hito histórico para los Estados Unidos, sirvió de excusa para el mandatario de la época, George W. Bush, de librar una guerra que acabó por completo con Irak en la denominada "Guerra contra el terrorismo".

Mientras que en Afganistán, los talibanes lograron consolidar su poderío con el correr de los años y sus consecuencias se pueden apreciar en nuestros días, con una "dictadura religiosa" que es vista con atención por la comunidad internacional.

Por último, en España, el 11 de septiembre de 1714 ocurrió un hito que marcó para siempre a la comunidad catalana. En esa fecha, la ciudad de Barcelona cayó en manos de las tropas imperiales de la dinastía borbónica.

Cada año, desde 1886 en Cataluña se celebra a los defensores de Barcelona en el marco del "Día Nacional de Cataluña" con un matiz más bien cultural, pero que en momentos de tensión adquiere un tinte político importante. De hecho, desde 2012 a la fecha, los separatistas han cobrado cada vez más protagonismo, incluso en 2017 hubo un intento fallido de secesión que acabó con sus líderes políticos arrestados por el gobierno español, que los indultó recién en junio de este año. Dicen que el tiempo cura las heridas, pero si estas heridas son provocadas por quiebres políticos, estas pueden incluso nunca sanar si no existe la real intención de reparar el daño ocasionado. Solo basta con revisar la historia para dar cuenta de ello.

La justicia penal en una Nueva Constitución

Raúl Palma Olivares , Director regional de la Defensoría Penal Pública de Atacama
E-mail Compartir

Sin duda el debate constituyente es el hito más significativo en nuestro país de las últimas décadas y ningún ámbito de la vida nacional está exento de la reflexión por una nueva Constitución.

Luego de 21 años de la Reforma Procesal Penal en Chile, el análisis general es que ha sido una política publica exitosa, por cuanto ha democratizado y abierto a la ciudadanía con altos estándares de eficiencia una justicia que hasta el año 2000, era anacrónica, desigual para las personas más vulnerables, opaca, susceptible a la corrupción y poco eficiente. Sin embargo, sabemos que el actual sistema de justicia penal no está exento de problemas y las críticas ciudadanas reclaman mayor eficiencia en la persecución penal y policial, mayor protección de los DDHH en el proceso desde la detención, diálogo con la población, accountability de las instituciones, una política carcelaria respetuosa de los derechos de las personas, entre otras.

En una nueva Constitución se deberá definir qué tipo de país queremos y el tránsito hacia un estado social y democrático de derecho, junto con la definición de lo plurinacional para luego traducir aquello en principios básicos y en la concreción de derechos civiles, políticos y, sociales, además de la definición de la institucionalidad y la organización del estado.

En el ámbito de la justicia penal será necesario incorporar definitivamente los estándares internacionales de DDHH como norma nacional vigente y consagrar un plexo normativo de garantías judiciales suficientemente robusto, por ejemplo, el derecho fundamental a la libertad, el principio de inocencia, el derecho a guardar silencio, que aseguren la efectiva protección de los derechos de las personas sobre todo de grupos vulnerables. Para ello se requiere una institucionalidad protectora de estas garantías individuales, donde la autonomía de la Defensoría Penal es fundamental para el equilibrio del sistema y el acceso real a la justicia. Además, será importante avanzar en límites a la prisión preventiva, en justicia penitenciaria, en perspectiva de género, en multiculturalidad, en lenguaje accesible, en reinserción. El desafío es amplio.

Orientación a mujeres víctimas de violencia

En el ámbito de la justicia penal será necesario incorporar definitivamente los estándares internacionales de DDHH como norma nacional vigente y consagrar un plexo normativo de garantías judiciales suficientemente robusto. Es importante recalcar a las mujeres de nuestra región que contamos con el Fono 1455 de orientación en temáticas de violencia contra la mujer, que funciona las 24 horas del día los siete días de la semana. Camila Tapia Morales, Directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de Atacama.
E-mail Compartir

La próxima semana celebramos un nuevo fin de semana patrio, en donde conmemoramos la primera junta nacional de gobierno, comenzando de esta forma la emancipación de nuestro país sobre España.

El Gobierno ha presentado el Plan 18 de seguro, para unas fiestas patrias responsables y sin riesgo, que nos permita compatibilizar esta celebración con la pandemia que estamos viviendo. Este, será el segundo año donde viviremos un fin de semana patrio en modo pandemia, aunque gracias al gran trabajo que ha realizado nuestro gobierno con el plan de vacunación nos permitirá tener un país casi en su mayoría en etapa 4 del Plan Paso a Paso. En nuestra región, solo Caldera se encuentra en etapa 2.

Desafortunadamente, el aumento en el consumo de alcohol durante estas fechas, puede generar aumento en accidentes, riñas, peleas y situaciones de violencia contra la mujer. Si bien, tenemos muy claro que el consumo de alcohol no es responsable de la violencia contra las mujeres, si es un factor que produce desinhibición en los hombres agresores produciendo un aumento en las situaciones de violencia y/o la gravedad de estas.

La violencia en contra de las mujeres, es una de las violaciones a los derechos humanos más comunes que vivimos día a día en nuestra sociedad y el aumentar los canales de apoyo y orientación a las mujeres victimas de violencia ha sido una prioridad para SernamEG.

Aunque las cifras regionales, comparando 2019 con 2020, mostraron en su mayoría una disminución en las denuncias en carabineros, la realidad como SernamEG ha sido muy distinta. Primero, vimos un aumento a casi el doble de llamadas al fono 1455 en nuestra región, derivaciones que son canalizadas a nuestros Centros de la Mujer, centros que el año pasado realizaron más de doble de Orientaciones a mujeres de la región.

Es importante recalcar a las mujeres de nuestra región, que contamos con el Fono 1455 de Orientación en temáticas de Violencia Contra la Mujer, que funciona las 24 horas los sietedías de la semana y contamos canales de contacto silencioso, en la modalidad de chat, en la pagina web del nuestro servicio www.sernameg.gob.cl y el WhatsApp +56 9 9700 7000.

Este próximo fin de semana largo #NoEstasSola y podrán recibir orientación, si así lo requieres, en nuestros distintos canales de apoyo.