Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi de Salud hace llamado a utilizar las residencias sanitarias

EN ATACAMA. De la capacidad total de 150 camas en el Hotel Ibis en Copiapó, solo 88 de ellas están ocupadas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reforzar la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), la seremi de Salud de Atacama, Claudia Valle, realizó un llamado a la comunidad a hacer uso de la residencia sanitaria de la región en caso de ser caso confirmado o contacto estrecho por covid-19.

Al respecto, manifestó que "es importante que las personas hagan uso de nuestra residencia sanitaria que es gratuita para toda la comunidad. Nosotros nos encargamos de gestionar el traslado desde cualquier lugar de la región, para que las personas puedan realizar un aislamiento seguro y cuenten con todos los cuidados de un equipo clínico durante las 24 horas del día, su alimentación correspondiente y las comodidades pertinentes".

Agregó que "debido a las bajas tasas de incidencia, contaremos de manera estratégica con la residencia ubicada en Hotel Ibis en Copiapó, a pocas cuadras del Hospital Regional, y podrán acceder todas las personas de la región que lo requieran, de manera que, si un paciente está descompensado o tiene complicaciones respiratorias por el covid-19, podrá acceder de manera rápida y oportuna a nuestro establecimiento de mayor complejidad que permite atender enfermedades con personal altamente capacitado", manifestó la Seremi de Salud, Claudia Valle.

Asimismo, la autoridad sanitaria indicó que el hotel dispuesto "tiene un número total de 150 camas, y hoy se encuentran 88 usuarios haciendo uso de éste, bajo el programa de Aislamiento Domiciliario (CAD) que tiene por objetivo monitorizar el cumplimiento efectivo y seguro de los aislamientos normativos, con la evaluación de una dupla sociosanitaria".

Respecto al cierre de la hostería Puerta del Sol como residencia sanitaria en la comuna de Caldera, cuyo apoyo se extendió durante quince meses, la seremi de Salud explicó que "el dueño del establecimiento solicitó a la Seremi de Salud el término anticipado del contrato. Agradecemos el enorme trabajo realizado durante este tiempo por la hostería y el equipo de trabajo, quienes contribuyeron a la labor que estamos realizando". Finalmente, Valle llamó a la comunidad a mantener las medidas sanitarias durante las celebraciones de Fiestas Patrias.

Casos covid-19 en Atacama

Ayer se registraron 8 nuevos casos de coronavirus.

Seis de estos casos corresponden a la comuna de Copiapó. Uno corresponde a la comuna de Caldera y el otro a la comuna de Tierra Amarilla.Atacama suma así 91 casos activos.

Vacunación de menores será por etapas y la última consideraría a niños de 3 a 6 años para el último trimestre

SSA. Mañana parte primera fase con la vacunación de niños de 6 a 11 años con comorbilidades.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

Tras la aprobación por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) del uso de la vacuna CoronaVac en niños, el Ministerio de Salud dio el vamos a la inoculación de menores de 12 años. Al respecto, Claudio Baeza, director del Servicio de Salud Atacama indicó que este proceso constará con tres etapas, que abarca a más de 30 mil niños.

Así, anunció que para el último trimestre del año será el turno de niños de 3 a 6 años. Mañana, en tanto, se iniciará este proceso con la vacunación de infantes con alguna comorbilidad, entre los 6 y 11 años y se retomará el proceso de los adolescentes entre 14 y 17 años. Los lugares de vacunación serán dispuestos de acuerdo a cada municipio.

Rangos etarios niños

Al respecto de este proceso, el jefe de la red asistencial sostuvo que "la vacunación del SARS-CoV 2 al igual que el programa de vacunación es una de las estrategias que se está implementando para poder proteger a nuestros niños, en ese sentido, es una vacunación universal, gratuita y voluntaria para todos los menores de 12 años", dijo Baeza.

Además, el SSA busca disminuir el riesgo de la infección grave en niños, "evitar el ingreso de tratamientos de unidades intensivas y evitar las secuelas (...) disminuir las posibilidades de transmisión de la infección desde los niños hacia los adultos", comentó Baeza.

Continuó agregando que "tal como se ha realizado en otros grupos etarios, se ha definido un orden para la vacunación de la población escolar", definido por tres etapas.

Etapas vacunación

En esa línea, tal como ya se informó, en la primera se priorizó a la población entre los 6 y 11 años con alguna comorbilidad, dado que estas "pueden ocasionar un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad grave, en este grupo vamos a considerar las mismas patologías que se consideraron de 12 a 17 años", explicó el director del SSA. Este proceso comenzará mañana, donde también se vacunará a adolescentes de 14 a 17 años.

Por su parte, "la semana del 20 de septiembre se van a vacunar a adolescentes entre 12 a 17 años y a escolares que estén entre 6 a 11 años que presenten una comorbilidad".

En cuanto a la segunda etapa, Baeza informó que se trata del hito más importante en vacunación, puesto que se considera a escolares de la educación básica, "entre primero y octavo básico sanos, los que podrán o van a ser vacunados principalmente en los establecimientos educacionales según cada programación que tendrá el municipio", recalcó.

El rango etario de ellos es de los 6 a 12 años y comenzará en la semana del 27 de septiembre.

De este modo, para la tercera etapa se contempla, si las demás fases resultan de acuerdo a lo esperado, que a finales del último trimestre del año se inicie con la vacunación de niños de 3 a 6 años, confirmó Claudio Baeza.

Autorización

Por otro lado, Baeza señaló que para todo este proceso se dispondrá de una carta informativa y de "autorización de la campaña de vacunación escolar contra el SARS-CoV-2 la cual se va a enviar a cada padre o tutor para que pueda autorizar la vacuna en los niños", añadiendo que también será entregada a cada establecimiento educacional.

Así también, el jefe de la red asistencial indicó que en Atacama son 30.300 niños el grupo objetivo. Dentro de las enfermedades de base consideradas están las enfermedades pulmonares crónicas, neurológicas, renal crónica, hepática crónicas. Enfermedades metabólicas, cardiopatías, obesidad, enfermedades autoinmunes, cáncer en tratamiento, inmunodeficiencias y enfermedades de salud mental grave.

20 de septiembre se espera que vacunen a escolares entre 6 a 11 años que presenten comorbilidad.

30.300 niños y niñas es el grupo objetivo de este proceso de vacunación, entre los 6 y 11 años.