Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobernadores regionales de todo Chile emiten declaración pública demandando mayor autonomía y establecen "10 ejes claves"

REUNIÓN. Uno de los puntos principales de la misiva firmada por las 16 autoridades electas, es que el delegado presidencial pase a ser un secretario regional ministerial de Gobierno Interior.
E-mail Compartir

Redacción

Tras la primera cumbre de los Gobiernos Regionales realizada en Concepción, que reunió a los Gobernadores y Gobernadoras de todo el país junto a parte de sus equipos técnicos, las nuevas autoridades electas firmaron una declaración pública donde reflejaron sus principales demandas.

Miguel Vargas, gobernador de Atacama manifestó que "nos hemos puesto de acuerdo en una hoja de ruta muy clara que apunte a seguir fortaleciendo el proceso de descentralización y además hemos hecho planteamientos muy claros a los candidatos y candidata presidenciales también, quienes asumieron compromisos de cara a este proceso".

Vargas comentó además que "hemos tomado nota del interés, del planteamiento de algunos de eliminar la figura del Delegado Presidencial y transformarlo en un Secretario Regional Ministerial de Gobierno Interior".

"También se han comprometido algunos candidatos a traspasar algunos servicios clave para el desarrollo de la región, como del desarrollo social, de fomento productivo, que recogen también los planteamientos que hemos hecho desde los Gobiernos Regionales", agregó.

"En el tema del presupuesto también hemos sido muy claros, necesitamos más recursos para las regiones, más autonomía financiera, porque es muy importante para que los Gobiernos Regionales puedan funcionar de buena manera y puedan dar cumplimiento a los programas comprometidos ante la comunidad. Creo que las regiones se han hecho escuchar y eso es lo importante porque vamos consolidando un proceso que apunta a garantizar más equidad territorial, y esa es la importancia de este primer encuentro de Gobiernos Regionales" enfatizó Vargas.

La "declaración de Concepción" contempla 10 ejes clave en los que se debe avanzar para que las regiones realmente puedan tener más autonomía e ir concretando el proceso de descentralización.

Declaración de Concepción

Los gobernadores y gobernadoras de las 16 Regiones del país indicaron que "nos hemos constituido en una nueva Asociación que busca recoger las banderas que por años la ciudadanía regional y sociedad civil organizada ha levantado en pos de un país más equitativo, sustentable, justo y descentralizado. Gracias a la lucha de miles de voluntades se consiguió la democratización de las regiones, con la elección de los gobernadores y gobernadoras. Hito esencial para el futuro desarrollo de nuestras regiones y por ende, de nuestro País".

Además explicaron que para alcanzar el desarrollo regional sustentable que enfrente al cambio climático y en virtud del principio democrático que establece al gobernador o gobernadora como máxima autoridad regional llamada a liderar la elaboración de políticas regionales y las instancias colectivas regionales, demandan rentas regionales y coparticipación tributaria de las regiones, una mayor autonomía financiera y de gestión presupuestaria, también asumir el compromiso que la inversión de decisión regional llegue a lo menos a un 40% de la inversión nacional y su evaluación debe ser regional y pertinente con la realidad de cada territorio, así también el programa de transferencia de competencias consensuado región-nación.

Por esa misma lína , también demandan viabilizar la conducción regional de los servicios instalados en los territorios, una nueva estructura de competencias en el territorio para tener municipios fuertes y regiones fuertes, donde el actual delegado presidencial regional se transforme en un secretario regional ministerial, liderar y priorizar desde los gobiernos regionales las inversiones sectoriales en el territorio", añadieron en la misiva.

"No más imposiciones unilaterales desde los ministerios, coordinación de todos los servicios de fomento productivo e industria, los que deberán estar alineados a la política de fomento productivo de la región, designación de un representante del Gobierno Regional en cada universidad o empresa estatal con asiento regional e implementar un sistema regional de innovación descentralizado para un desarrollo económico, social y productivo sustentable", finalizó la declaración.

Grupo de dirigentes mineros y pesqueros indicaron que el seremi de Trabajo debe renunciar

CRÍTICAS. Debido a esto, Carlos Leal se defendió afirmando que se está trabajando arduamente en mejorar la empleabilidad y que existe desconocimiento de la realidad.
E-mail Compartir

En una reunión sostenida con el secretario regional del Partido Socialista (PS) y diversos dirigentes mineros, pescadores artesanales y del borde costero de Atacama, para evaluar los últimos resultados del informe de desempleo del Ministerio del Trabajo, apuntaron los dardos en contra del seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Carlos Leal, y exigieron su renuncia al cargo.

De acuerdo al análisis Oscar Tomea, secretario regional del PS explicó que "estos tres años de gestión de Piñera y Carlos Leal, seremi del Trabajo, nos han llevado al hoyo en materia de desempleo, somos la región con la mayor cantidad de cesantes de Chile, llevamos bordeando el 10% de la población de Atacama sin trabajo desde antes del coronavirus".

Por su parte, Enoc Silva , presidente provincial de la CUT, expresó que "los resultados del desempleo son nefastos para nuestra región. Al seremi de trabajo, que entendemos es el representante del Gobierno frente a los trabajadores de Atacama, no lo conocemos. Jamás ha ofrecido un puesto de empleo real o ha hablado de los accidentes y carencias de los trabajadores y trabajadoras subcontratadas, honorarios o los informales".

Así también, José Miguel Aguirre, dirigente pesquero del Pueblo Chango, emplazó al seremi y dijo que este "debe reconocer los malos resultados de su gestión. No es culpa del coronavirus tener números rojos en empleo. Los números rojos son resultado de su mala gestión en Atacama".

Oscar Tomea, dirigente político señaló que "el problema del desempleo por parte del Gobierno es un desastre orquestado, por una parte la industria minera desde antes de la pandemia viene aumentando sus utilidades en nuestra cara, mientras en Atacama aumentan los cesantes, es decir, el Seremi no ha tenido la capacidad de conectar a los cesantes de Atacama con el sector empresarial. En vista de los malos resultados que publica el Ministerio del Trabajo que el señor Carlos Leal representa como seremi del Trabajo, se demuestra que es incapaz y un obstáculo para generar empleos, lo dicen sus equipos de expertos. Carlos Leal, seremi del Trabajo de Atacama debe renunciar".

Seremi del Trabajo

Por su parte, Carlos Leal, seremi de Trabajo, afirmó que el Gobierno está trabajando arduamente en mejorar la empleabilidad en la región, como lo demuestran las últimas cifras del INE, que señalan que la tasa de cesantía ha caído casi 3 puntos porcentuales en la región y se esperan que mejoren aún más gracias al IFE Laboral.

"Las críticas que se hacen al estado del empleo actual no es objetiva y desconoce absolutamente la realidad actual. Atacama no es la primera región en cuanto a cifras de desempleo, sino que disminuyó considerablemente su tasa de desocupación en comparación al resto del país. En el último trimestre se situó en 9,4%, disminuyendo 2,9 pp, una cifra de solo un dígito después de 15 meses de pandemia", señaló la autoridad regional", dijo.

Por último, el seremi Leal señaló sobre las cifras de desempleo que "las afirmaciones hechas desconocen totalmente la realidad, porque luego de 15 meses de pandemia, se han creado casi 10 mil empleos - 6.470 para mujeres y 3.200 en hombres-. Y desde el peor trimestre de la pandemia (junio-agosto 2020) se han logrado recuperar 13.600 puestos de trabajo".