Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Confirman los cuatro primeros casos de variante Delta en la Región de Atacama

COVID. Se trata de un grupo familiar, que reside en la Provincia de Copiapó y que se encuentra haciendo el confinamiento obligatorio en residencias sanitarias.
E-mail Compartir

Redacción/P.Torres

Durante la tarde de ayer se confirmaron los primeros cuatro casos de la variante Delta en la Región de Atacama, quienes son parte de un grupo familiar que llegó desde el extranjero durante la segunda quincena de julio.

Casos confirmados

Al respecto, Claudia Valle, seremi de Salud, confirmó el hecho explicando que "queremos confirmar cuatro casos de variante Delta en la Región de Atacama, de un grupo familiar de seis personas que ingresó al país la segunda quincena de julio"

Además, comentó que para la tranquilidad de la comunidad los casos se encuentran en residencias sanitarias. "Queremos informarles que estas personas se encuentran aisladas, cumpliendo su cuarentena en residencias sanitarias y se encuentran en un buen estado de salud, donde además han estado siendo monitoreados por todo un equipo médico", dijo.

Así también mencionó que se está potenciando la búsqueda activa y reforzando la vacunación en los grupos rezagados, además realizó un llamado a la comunidad a estar tranquilos, ya que se está moniteoreando permanentemente la situación.

Por otro lado, consultados sobre el tema de cuántos serían los contactos estrechos de estos casos, indicaron que todavía están en investigación epidemiológica.

Además, Patricio Urquieta, delegado presidencial también confirmó los hechos, mencionando que realizarán testeos a las personas cercanas al domicilio de los contagiados. "Vamos a trabajar en la vacunación de las personas que estén rezagadas y además vamos a realizar el testeo de las personas que se encuentren cercanas a ese domicilio", sostuvo.

Variante Delta

Por su parte, Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, explicó a grandes rasgos de que trata esta variante y cuáles son las medidas de cuidado que la comunidad debe tomar. "La variante Delta, es una variante que genera mayor preocupación (...) dado que tiene una mutación o una modificación de la pandemia que la hace mas contagiosa que las cepas originales o las variantes que se han producido", mencionó.

Agregó que esta variante se considera un 60% más transmisible que las que la anteceden, lo que la haría más contagiosa, propagándose más rápido que otras variantes. Además explicó que algunos síntomas que son característicos y a los cuáles hay que estar atentos, son el dolor de garganta, secreción nasal, fiebre y tos. "Son los síntomas principalmente característicos de la infección por Sars- Cov 2 variante Delta (...) se recomienda que si las personas presentan estos síntomas deben consultar de manera inmediata en los servicios de urgencia".

Además, explicó que las vacunas han demostrado una eficacia sobre esta variante, por lo que esto es importante, sobre todo para evitar el desarrollo de la enfermedad de manera grave.

Así también entregó algunas recomendaciones para la comunidad. "Se recomienda la mascarilla quirúrgica de tres pliegues que hoy día se pueden adquirir en cualquier comercio. La desinfección en los hogares, la ventilación en los hogares y evitar al máximo el asistir a lugares donde hay una gran afluencia de público", indicó. Comentó que esto es un caso exportado, por lo que no hay transmisión comunitaria, pero que es importante reforzar las medidas de prevención, búsqueda activa en comunidades, localidades y poblaciones donde se hayan presentado brotes, la secuenciación rápida de las muestras y el monitoreo estricto en personas que hayan tenido antecedentes de viajes al extranjero y que han dado positivo a covid-19.

JVRH realizó reuniones sectoriales ante una eventual crisis hídrica

AMBIENTAL. Se analizaron soluciones junto a las comunidades de agua.
E-mail Compartir

Ante una eventual crisis hídrica en diciembre, la Junta de Vigilancia de la cuenca del Río Huasco y sus afluentes (JVRH), realizó reuniones sectoriales con las comunidades de agua de San Félix y Alto del Carmen, para evaluar en conjunto las medidas que permitan afrontar mejor un periodo crítico.

Dentro de las conversaciones se analizó el sistema de turnos para acceder al recurso, además de otras opciones que permitan abastecer a los usuarios de manera eficiente durante el periodo de verano, donde podría reducirse un 20% del flujo, comparado con el mismo periodo del año anterior.

"Entre las propuestas, se está evaluando implementar embalses de regulación corta, que permitan operar en 12 horas en algunos canales, para poder liberar recursos; así como también la apertura de algunas comunidades para la unificación de canales y el avance en la factibilidad de instalar pozos de emergencia", detalló Pablo Rojas. gerente de la JVRH, .

Según declaraciones de la Junta de Vigilancia, están buscando opciones que mejoren la gestión, para evitar pérdidas, por lo que los sistemas de acumulación permitirían entregar recursos a personas que de otra manera no podrían recibir agua.

"Estamos trabajando en conjunto, porque sabemos que muchas veces las soluciones no les gustan a todos, pero queremos que sean lo más consensuadas posible y que nos permita llegar con medidas efectivas de acá a diciembre", agregó el gerente del Fondo ProAgua, Eugenio Albié.